jueves, 27 de noviembre de 2008

Las magníficas Aves del Paraíso

Dentro de las aves más hermosas y extrañas del mundo se encuentra el Ave del Paraíso, un grupo de aves originarias Nueva Guinea. Con este nombre se conoce a la familia biológica Paradisaeidae, que comprende más de diez géneros distintos, y decenas de especies. Pero lo que caracteriza a estas aves es la belleza y colorido de su plumaje, y las danzas especiales que realizan en el momento del apareo (ver video al final).

Paradisaea apoda

Al comprender muchas especies bajo el nombre Aves del Paraíso, estas son de lo más variadas en tamaño y en plumaje. Se puede encontrar la más grande, la Rey Ave del paraíso (Cicinnurus regius), la más pequeña con unos 50 gramos de peso y 15 centímetros de largo, hasta la Sicklebill negra (Epimachus fastuosus), que mide 1,10 de largo. También está la Manucode (Manucodia comrii) que llega a pesar 430 gramos.

Rey Ave del paraíso, Cicinnurus regius Sicklebill negra (Epimachus fastuosus) Manucode (Manucodia comrii)

Las más famosas de las Aves del Paraíso, son las del género Paradisaea, siete especies de una belleza increíble, entre ellas la más conocida es la Ave del Paraíso grande, nombre científico Paradisaea apoda (ver foto del inicio).

Paradisaea minor Paradisaea rubra cicinnurus respublica  paradisaea rubraparadisaea rudolphi

No sólo la belleza caracteriza a estas aves, sino los elaborados bailes de apareamiento, aquí les dejo uno de lo más interesante. Vean todo el preparativo, cómo limpia el terreno, y cómo se mueve y muestra sus plumas luego. Esta del video es una Lophorina superba. Para un adelante vean esta fotografía de un macho exhibiéndose ante una hembra, el video debajo:

Lophorina superba

Los driles, los primates más amenazados de África

Una de las especies de primates más amenazadas del mundo son los driles. No, no me olvidé de la parte man delante de dril, es que los driles, nombre científico Mandrillus leucophaeus, son parientes de los mandriles, pero son una especie muy rara y en grave peligro de extinción.

dril

dril, en el Lincoln Park Zoo de ChicagoLo que diferencia a los driles de los mandriles, es que no tienen el rostro colorido característico de estos últimos. También se emparentan de cerca con los babuinos.

Sólo se los encuentra en los bosques de Camerún, Nigeria y en la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial.

Tienen dos subespecies, el Drill de tierra firme y el Drill de Bioko, lo que las distingue es que el primero tiene una corona anillada amarilla y negra, y el de la isla tiene una corona amarilla amarronada con una punta negra.

image

Descubren el origen del caparazón de las tortugas

EFE

Descubren cómo el caparazón de las tortugas evolucionó a partir de un ensanchamiento de la columna vertebral y las costillas en la parte inferior del cuerpo, según publica hoy la revista científica británica Nature.

Position no.12 Is this sort of thing allowed in public?

Los investigadores, de la Academia de las Ciencias de China y la Universidad de Toronto (Canadá), han llegado a esta conclusión tras el análisis de tres fósiles de la especie más primitiva de tortuga -que vivió hace 220 millones de años- pertenecientes al Triásico Superior.

Estos especímenes, descubiertos en 2007 en el suroeste de China, tienen dientes y un caparazón incompleto, lo que ha permitido entender el proceso evolutivo que terminó con una cobertura total del cuerpo.

Así, los primeros pasos en la evolución del caparazón fueron la osificación de las superficies neurales y el ensanchamiento de las costillas dorsales en la parte baja del cuerpo.

image

Las extensiones óseas de la columna vertebral y las costillas se ensancharon y crecieron juntas para formar una dura cubierta protectora. Este proceso se corresponde, además, con la primera fase de desarrollo del caparazón en las tortugas jóvenes que existen en la actualidad.

Este descubrimiento descarta la hipótesis de que el caparazón deriva únicamente de la fusión de superficies óseas de la piel.

Por otra parte, los científicos sugieren que el hecho de que la formación del caparazón comenzara por la parte inferior del cuerpo del animal se debió a que era una especie acuática que evitaba así los ataques de depredadores en el agua.

Más en Paleofreak y El Mundo

martes, 25 de noviembre de 2008

Calamar que parece un alien a más de 2 km bajo el mar

Dos kilómetros y medio bajo el mar, a unos 300 kilómetros de Husto, Texas, en el Golfo de México, una cámara automática de la petrolera Shell, descubrió una criatura de lo más extraña que ciertamente parece un alien. Véanlo ustedes mismos. Pueden ver el video aquí.

image

Se trata de un calamar del género Magnapinna. Son calamares que por ahora son un misterio para la ciencia. Este fue captado de casualidad por una cámara robot automática que estaba controlando el yacimiento de petróleo y gas de la empresa allí a más de dos kilómetros bajo el agua.

Lo gracioso es que estas empresas, que contaminan el mundo entero, se están uniendo con biólogos de todo el mundo para que aprovechen el material que suelen conseguir con sus cámaras robot, que suele ser mucho sobre las extrañas criaturas que viven en el fondo del océano.

lunes, 24 de noviembre de 2008

El camaleón más pequeño del mundo, el Brookesia minima

Habíamos visto ya la serpiente más pequeña del mundo, y siguiendo con los animales más pequeños del mundo, ahora les voy a presentar a un camaleón que se caracteriza por ser extremadamente diminuto. Es el camaleón más pequeño del mundo pertenece al género Brookesia.

camaleón enano, Brookesia minima

Imagen por Kirill: Neverwinter Alps

Los camaleones son raros, ya lo sabemos, aquí vimos a uno que se pasa gran parte de su vida dentro de un huevo, y también los vimos como maestros del camuflaje. Pero el Brookesia se caracteriza por no pasar de los 10 centímetros de largo. Este género de camaleones aglutina a 25 especies, dentro de las cuales se encuentra el camaleón enano, Brookesia minima.

Imaginen que ese nombre científico le fue dado porque es diminuto, apenas si mide entre 1,5 y 2,5 centímetros de largo. Sí, el tamaño de medio dedo pulgar. Los machos son los más pequeños, ya que las hembras pueden llegar a ser un poco más grandes.

camaleón enano, Brookesia minima

Imagen por Judith Bakker

Son originarios de una pequeña isla ubicada al noreste de Madagascar, Nosy Be. Se los puede ver allí y en la reserva Monongarivo, en la isla de Madagascar. Suelen vivir en las hojas bajas del bosque tropical de la pequeña isla, y son bastante solitarios, ya que suelen ser agresivos entre sí. Se cree que suelen tener un territorio de un metro cuadrado, dentro del cual no entran los demás camaleones enanos sin ser atacados por el dueño del terreno.

camaleón enano, Brookesia minima

Imagen por Dominique Schreckling (tcom)

martes, 18 de noviembre de 2008

Los canguros serían originarios de China, según estudio genético

El dicho “los chinos inventaron todo” es cierto hasta para los animales. Y es que al parecer los canguros serían originarios de China. Científicos australianos han logrado el primer mapa detallado del genoma de los canguros, y descubrieron que su origen fue en China y que llegaron a Australia a través de América y la Antártida.

Mother & son"Lo que hemos hecho es un mapa muy detallado del genoma, que es como el mapa de una calle que tiene 20.000 casas", dijo Jenny Graves, directora del Centro de Excelencia para la Genética de los Canguros (KanGO, según sus siglas en inglés).

Los canguros poseen unos 20.000 genes, muchos de los cuales son iguales a los de los seres humanos, por lo que "su decodificación permitirá conocer lo que eran los seres humanos hace 150 millones de años", según Graves.

Graves asegura que seres humanos y canguros separaron su evolución hace 150 millones de años, mientras que el ratón y el hombre compartieron un ancestro hace sólo 70 millones de años.

"Hay algunas diferencias. Nosotros tenemos un poco más de esto, un poco menos de aquello. Pero son los mismos genes y prácticamente en el mismo orden", afirmó la directora del KanGo.

Existen 26 especies de canguros en Australia y 200 de marsupiales, pero la investigación sólo estudió al wallaby de Tammar (Macropus eugenii).

EFE

Elysia chlorotica, la babosa que también es planta

Leyendo el blog de mikelnai me entero de esta criatura extraordinaria que quiero compartir con ustedes. Se trata de la babosa marina Elysia chlorotica, cuya característica más interesante es que es un animal pero así y todo realiza la fotosíntesis como los vegetales.

image Por ahí a alguno se le escapa lo extraordinario de este detalle. Los animales comemos a otros seres vivos para poder alimentarnos, gracias a ellos conseguimos nuestra energía. Los seres vivos que comemos pueden ser animales o vegetales, si son animales seguramente ellos hayan comido alguna planta, o sino pueden haber comido a otros animales que sí han ingerido vegetales.

No, no es un trabalenguas. La idea es que los únicos que producen su propio alimento, en vez de apropiarse del trabajo ajeno, son los vegetales. Ningún animal lo hace. Excepto esta babosa marina cuyo nombre científico es Elysia chlorotica.

¿Cómo lo hace? No, no es ninguna santa, como buena representante del mundo animal, se lo roba a un vegetal, por supuesto. La chlorótica come algas, pero a diferencia de cualquier otro animal que las come, dentro de esta babosa se descomponen de una forma que las estructuras fotosintéticas quedan preservadas.

imageEstas estructuras llamadas plástidos se mueven luego a la “piel” del caracol, y una vez allí siguen realizando la fotosíntesis. Así es que la chlorótica puede producir sus alimentos al estilo vegetal. Esos plástidos pueden continuar durante meses funcionando.

Hace poco un grupo de científicos estudió su genoma, y descubrieron que son más similares a las plantas de lo que antes se creía.

El asunto es que los plástidos no pueden funcionar por sus propios medios, necesitan algunas proteínas como ayuda para hacerlo. Esas proteínas están en las algas. Lo que descubrieron los científicos de la Universidad de Maine es que la chlorótica tiene en su ADN el gen necesario para la fotosíntesis.

Fuente: Carl Zimmer


lunes, 17 de noviembre de 2008

Tarcero pigméo, el primate diminuto de Indonesia que se creía extinto

No es un gremlin el de la foto, es un tarsero o tarsier pigmeo, un primate que se creía extinto de los bosques de Indonesia. No se había visto un ejemplar desde 1920.

tarsier, tarsero

Es diminuto, apenas si pesa unos 57 gramos. Fue descubierto por una expedición de la Universidad de Texas.

“Todo el mundo hablaba de los tarseros pigméos”, dice Sharon Gursky-Doyen, miembro de la expedición. “Han habido docenas de expediciones buscándolos, todas infructuosas. Yo necesitaba ir y probar por mi cuenta si realmente estaban allí o si habían desaparecido para siempre”.

En una época eran muy abundantes los tarseros pigméos en las montañas boscosas y musgosas del parque nacional Lore Lindu en Sulawesi (Célebes). Pero casi desaparecieron cuando su hábitat fue destruido en los años 70, con el exceso de tala de bosques.

Son criaturas nocturnas, y viven en ambientes muy oscuros para evitar a los depredadores. Pero en bosques abiertos por la tala, quedaban expuestos a sus depredadores, y fueron desapareciendo.

Los expertos ahora esperan que el descubrimiento haga que el gobierno de Indonesia se ponga más fuerte en lo que concierne a la protección de los tarseros pigméos.

National Geographic


Las hormigas practican la agricultura sostenible desde hace 50 millones de años

No se crea que somos los únicos que venimos practicando la agricultura sostenible desde hace algunos miles de años… las hormigas lo hacen desde hace un rato más: 50 millones de años.

Al igual que la agricultura ayudó a los seres humanos a convertirse en una especie dominante, ésta también ha permitido a las hormigas convertirse en uno de los insectos sociales más exitosos de la naturaleza.

hormiga con hoja

Esto creen los autores de un estudio publicado en Microbiology Today, que señala que las hormigas han desarrollado un sistema para mantener sus huertos libres de plagas.

Esta capacidad de mantener el jardín sano comienza cuando las hormigas cortadoras de hojas depositan sus hierbas recién cortadas en el jardín, de donde nace un hongo especial.

Este nuevo material es incorporado continuamente a los jardines para que crezca el hongo mientras los viejos materiales son removidos por las hormigas y colocados en un vertedero especial de residuos fuera de la colonia. 

El estudio también ha demostrado que cuando las hormigas obreras detectan una plaga de microbios, enseguida el resto de las hormigas empiezan a peinar todo el 'área de cultivo' en busca de malas hierbas. Cuando las encuentran, las hormigas tiran de ellas y las depositan en vertederos.

"Las hormigas están sistemáticamente expuestas a un gran número de agentes patógenos que podrían infectarlas. De hecho, muchas de las colonias de hormigas empezaron llenos de maleza con hongos patógenos, que en ocasiones llegaron a matar a la colonia", explica Cameron Currie, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.).

Los investigadores también observaron en este estudio que algunas hormigas obreras tenían una sustancia blanca en sus cuerpos, similar a la cera. Pero al mirar a través de un microscopio, los científicos descubrieron que se trataba de una bacteria que forma parte del grupo Actinobacteria (que producen más del 80% de los antibióticos utilizados por los seres humanos).

En el caso de las hormigas, estas bacterias producen compuestos antifúngicos que detiene los patógenos que atacan el jardín. Este descubrimiento fue el primero que demostró claramente que un animal distinto al ser humano utiliza bacterias para producir antibióticos que hagan frente a agentes patógenos.

"La investigación en nuestro laboratorio ha puesto de manifiesto una serie de interesantes relaciones entre las bacterias y los hongos patógenos. Las bacterias pueden ser especialmente adecuadas para la inhibición de hongos patógenos que infectan los jardines de las hormigas", explica Currie.

La interacción entre las hormigas y sus cultivos de hongos y de las hormigas y las bacterias se conocen como 'relación de mutualistas', donde ambos miembros se benefician.

En la relación entre las hormigas y sus cultivos de hongos, las hormigas obtienen alimentos de los hongos, de manera que si el hongo se pierde, toda la colonia de insectos puede morir. A cambio, el hongo recibe un suministro continuo de material y protección contra las enfermedades que causan las plagas.

En el caso de las bacterias, éstas encuentran en las hormigas un entorno protegido en el que crecer, lejos de la intensa competencia que tendrían que sufrir si viven en otros ambientes como el suelo.

"Curiosamente, en la estrecha relación entre hormigas, bacterias y agentes patógenos a veces gana el patógeno. Esta interacción ha sido descrita como una carrera química entre las bacterias y los hongos", explica Currie. "En este momento, estamos empezado a comprender la guerra química a nivel genético, y es probables que este tipo de interacciones sea más frecuente en la naturaleza de lo que se había pensado", concluye.

Pero todavía nadie sabe a ciencia cierta como una hormiga se asocia con el hongo y la bacteria. Con los nuevos avances en genética molecular y en tecnologías, el profesor Currie mantiene la esperanza de descubrir cómo se han establecido estas asociaciones y entender como estas interacciones generan el crecimiento de estos hongos beneficiosos para las hormigas.

Vía EP

La forma en que los insectos ayudan a la policía

Los insectos y bacterias son los primeros en llegar a la escena del crimen. Tienen el olfato es tan desarrollado, que son capaces de detectar la presencia de un cuerpo sin vida a kilómetros de distancia.

Lucilia caesar

Incluso antes de que una persona fallezca, ya acuden hasta ese cuerpo moribundo que agoniza. Eso ocurre porque quien está a punto de expirar segrega sustancias (la cadaverina y la putrescina) y gases, causantes del característico olor de los cuerpos en descomposición, que atrae a numerosos insectos.

Seres de tamaño minúsculo, casi microscópico, que invaden el cadáver para colocar sus huevos, que suelen depositar en los orificios naturales del cuerpo, como la nariz, la boca o el ano.

Los insectos, sobretodo moscas (dípteros) y escarabajos (coleópteros), son compañeros inseparables de los cadáveres. No sólo participan de forma activa en su descomposición, sino que además aportan a la Policía una información que puede resultar fundamental para solucionar los asesinatos y homicidios más complicados.

Estos seres minúsculos ayudan, por ejemplo, a descifrar el intervalo post-mortem (conocido como PMI, sus siglas en inglés). Los investigadores analizan el tipo de insecto que ha colonizado el cuerpo y estudian entonces su ciclo de desarrollo o metamorfosis (huevo, larva, pupa o adulto).

A partir de la edad de las larvas, los agentes son capaces de fijar el momento del crimen, según el tiempo que el cadáver ha estado expuesto a la actividad de los insectos. Este dato es primordial porque permite, entre otras cosas, reducir el número de posibles sospechosos e incluso anular sus coartadas.

Sigue en Público.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Manada de búfalos que luchan contra un grupo de leones

Vía Xataca.net pude ver un video realmente conmovedor, se me puso la piel de gallina mientras lo veía. Se trata de una historia de valor por parte de unos búfalos, y una historia muy rara de cacería.

Si ven el video van a poder apreciar cómo un grupo de leones ataca a una manada de búfalos, capturan a una cría junto a una charca, allí un cocodrilo les quita la presa, pero ellos la recuperan, pero les espera una sorpresa, los búfalos no van a dejar a su cría atrás, y vuelven de a poco, son muchos… vean el video, ¡es increíble!

Lo increíble también es la historia de este video, que es amateur, y ha logrado un reportaje de la National Geograhic, incluso esta historia ya ha sido apodada La batalla del Kruguer.

Aquí pueden ver una versión más larga del video.

El magnífico camarón pistola te mata con una burbuja

Tiene apenas tres centímetros de largo, y un brazo descomunal para su tamaño, un brazo con el que puede… disparar, sí, señoras y señores, acérquense y conozcan al fabuloso camarón pistola, también llamado calamar pistola o camarón pistolero. Vean los videos que les pego a continuación con detenimiento, los dos primeros están en inglés, pero abajo hay más en castellano. Luego de ver el video sigan leyendo abajo, que les prometo más sobre el increíble camarón pistolero.




Se llama camarón pistola a una familia completa de camarones que comprende 38 géneros y más de 600 especies distintas, cuyo nombre científico es Alpheidae. Los más conocidos son los géneros Alpheus y Synalpheus.

El camarón pistola ha evolucionado para tener un arma de largo alcance natural, su propia pinza, la cual puede cerrar tan rápido y con tanta fuerza que produce una onda de sonido de 218 decibeles. El cierre de la pinza dura apenas un milisegundo.

Crea así una onda de choque que se llama cavitación, que es cuando por una aspiración de vacío el agua pasa del estado líquido al vaporoso, o sea que se crea una burbuja.

La pistola del camarón utiliza una burbuja como bala que puede llegar a unos 4 centímetros de la pinza. Esta bala-burbuja suele tener tanta presión acústica que puede matar tranquilamente a un pez pequeño.
Es interesante que esta pistola natural que el camarón tiene en su pinza se regenera cuando por alguna razón la pierde.

Asimismo, esta arma que tiene el camarón pistola lo convierte uno de los seres más ruidosos del océano, compitiendo incluso con las ballenas.

Algo también interesante de algunas especies de camarón pistola es que viven en simbiosis con algunos peces, lo raro es que comparten una cueva, y el camarón se ocupa de cuidar que no se llene de arena, mientras que los peces aportan protección contra posibles depredadores del camarón, a pesar que el otro tiene un arma de “fuego”.



¿Por qué es tan difícil aplastar a una cucaracha?

Vía ADN

Todo el mundo sabe lo difícil que puede resultar pisar a una cucaracha, esos insectos que no suelen ser bienvenidos en ningún hogar. Ahora se conoce el motivo: un equipo de cuatro científicos ha demostrado que estos escurridizos insectos tienen una estrategia de fuga predeterminada y aleatoria.

cucaracha

Es decir, que al contrario que los humanos, que se escaparían en dirección opuesta al depredador de turno, los citados bichos suelen elegir cuatro trayectorias para huir de la suela de nuestro zapato.

Su ángulo de escapada, asegura el equipo dirigido por Paolo Domenici, varía entre 90, 120, 150 y 180 grados respecto a la posición de su agresor. Esa decisión espontánea y nada predecible de echarse a correr en una dirección u otra desconcierta al depredador y hace que las posibilidades de supervivencia sean mayores que si tomasen siempre la misma ruta.

Domenici, que trabaja para el organismo italiano Iamc-Cnr, llegó a esta conclusión tras estudiar las vías de escape de las cucarachas, que con su abanico de fugas consiguen dificultar al atacante el aprendizaje del modelo repetitivo de comportamiento de la presa.

Ahora bien, el sistema no es perfecto y en ocasiones la Periplaneta americana (especie común utilizada en los ensayos) terminó dirigiéndose, en plan kamikaze, hacia el propio agresor.

Publicada en la revista Current Biology, la investigación podría ayudar al desarrollo de una teoría general de cómo algunos animales recurren a la imprevisibilidad para huir de sus depredadores y, a la postre, llegar a su escondrijo sanos y salvos.

Falta por descubrir los mecanismos neurobiológicos responsables de la estrategia de huida de las cucarachas. Aunque, gracias a la aplicación de algunos principios de estadística circular, ya sabemos que para aplastar a estos hábiles y raudos insectos hace falta, además de escoba y puntería, una buena dosis de suerte.

jueves, 13 de noviembre de 2008

El pez espinoso elije a sus líderes “democráticamente”

EFE

Al parecer los clásicos griegos aprendieron los rudimentos de la democracia observando a los peces, o al menos eso se podría inferir a la luz de un nuevo descubrimiento que demuestra que eligen a sus líderes por consenso.

pez espinoso, Gasterosteus aculeatus

Según un estudio publicado en la revista Current Biology, el pez espinoso, nombre científico Gasterosteus aculeatus, eligen a sus líderes por “votación” y cuanto más grandes y rechonchos, más posibilidades tienen.

El consenso se consigue siguiendo una "sencilla norma": unos cuantos peces eligen primero a los individuos que consideran que serán los mejores líderes y el resto secunda luego al grupo de seguidores más numeroso, dice David Sumpter, investigador de la Universidad de Uppsala, Suecia, y coautor del estudio.

Los primeros, para elegir, se fijan muy bien en algunas características del aspirante a líder, entre ellas, el peso, el tamaño, la tonalidad o la presencia de manchas en la piel.

Estas características, dicen los autores, reflejan cosas sobre las aptitudes y el estado de salud de los candidatos. Por ejemplo, una barriga oronda podría indicar que el aspirante no tiene problemas para conseguir comida, mientras que una piel moteada podría ser un signo de infección.

El experimento, dirigido por Ashley Ward, de la Universidad de Sydney (Australia), consistió en ver qué hacían uno, dos, cuatro u ocho peces cuando tenían que elegir entre dos peces iguales pero con alguna característica que hiciera a uno de ellos más atractivo (según esos criterios de "belleza" para peces).

Así, los investigadores han descubierto que cuantos más peces deciden, más probabilidad hay de que la elección sea la acertada. En la mayoría de los ensayos que realizaron todos o casi todos los individuos seguían al líder más atractivo, aunque también se dieron casos en que todos o casi todos se equivocaron, señalan los autores.

pez espinoso, Gasterosteus aculeatus Pensarán algunos que el pez espinoso tiene un criterio muy pobre, pero lo cierto es que este fenómeno también se da entre los humanos. Un buen ejemplo es lo que ocurre en el mercado de valores, apunta Sumpter, en la que muchos corredores son incapaces de hacer su propia evaluación y, presos del pánico, venden porque el resto lo hace.

"En estos casos, este comportamiento parece de algún modo irracional. Pero en muchos escenarios, tal conducta es perfectamente racional. Ver qué hacen los demás y copiarse si hay mucha gente que parece hacer lo mismo es, en general, una buena estrategia", dice el investigador.

La idea de que en ocasiones nos podemos dejar llevar por la multitud, aún a costa de equivocarnos, no es nueva. Un "ejemplo clásico" que ilustra hasta qué punto la presión social nos afecta es el experimento de conformidad de Asch, publicado en los años 50, menciona Sumpter a Efe.

El experimento, diseñado por el psicólogo norteamericano Solomon Asch, consistió en comprobar cómo influían las opiniones de los miembros de un grupo sobre un individuo, en relación a cosas tan sencillas como decir, por ejemplo, si dos líneas tenían o no la misma longitud.

Hasta el 75% de los participantes se unieron al consenso (premeditadamente equivocado) dando voluntariamente una respuesta errónea en al menos una de las preguntas.



Pando, un anciano de 6000 toneladas

Les recomiendo este artículo, ¡muy interesante!

ViSioN BeTa: Pando, un anciano de 6000 toneladas:

"A simple vista es un extenso bosque de álamos con más de 47.000 árboles y unas 47 hectáreas de extensión. Pero si intentáramos 'desenredar' sus raíces, nos llevaríamos una gran sorpresa: Pando, un supuesto bosque situado en el estado de Utah, es en realidad una colonia clonal, un único organismo unido por una extensa red de raíces subterráneas. Si se confirmaran científicamente los datos estimativos, Pando podría ser considerado el organismo más grande del mundo."

martes, 11 de noviembre de 2008

La mariposa Penacho Blanco, de lo más extraña y hermosa

Vía Hypermarkup conocí una mariposa de lo más extraña y hermosa, la Pterophorus pentadactyla o Penacho Blanco. Una polilla que habita en la mayor parte de Europa, muy común en Gran Bretaña.

Es la más bella y la más grande de las polillas “penacho”, y sin duda la única que es totalmente blanca. Pude ser vista entre junio y agosto. Sus alas miden entre 25 y 30 milímetros. Los dejo con algunas fotos para que se deleiten.

Pterophorus pentadactyla

Pterophorus pentadactyla

Pterophorus pentadactyla

Pterophorus pentadactyla

Los pulpos vivían tan sólo en la Antártida hace 30 millones de años

EFE

Al parecer los pulpos tendrían su origen en una única especie que vivió hace 30 millones de años en la Antártida, según revelaron en el primer Censo de la Vida Marina.

pulpos, Census of Marine Life

A menos de dos años de completar el primer censo de la vida marina, los expertos que participan en el proyecto dieron a conocer algunos de los principales descubrimientos recogidos hasta el momento.

Científicos del Censo tienen ahora pruebas genéticas de que gran parte de las especies de pulpos que habitan en grandes profundidades son descendientes de una única especie originaria de la Antártida.

Los científicos estiman que los pulpos empezaron a emigrar a otros océanos hace unos 30 millones de años a medida que el Polo Sur se enfriaba y se formaba el la capa de hielo que hoy lo cubre.

Este proceso creó una especie de "autopista" marina de norte a sur de aguas gélidas que permitió la salida de los pulpos hacia otras áreas.

El científico estadounidense Jesse Ausubel, uno de los directores de proyecto, explicó a EFE que "existió un flujo de agua fría rica en oxígeno y sal que atrajo a los pulpos. Éstos se extendieron hacia el norte y hacia las grandes profundidades siguiendo esta masa de agua".

Ausubel agregó que las nuevas poblaciones de pulpos se habituaron a las grandes profundidades y perdieron las características bolsas de tinta "porque donde no hay luz, este mecanismo no tiene ninguna ventaja evolutiva".

Por su parte, la investigadora venezolana Patricia Miloslavich, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y una de las principales científicas del CVM, destacó la presencia del estudio sobre los "concheros" del Caribe en este cuarto informe de progreso. Otro de los nuevos descubrimientos es de un equipo de Venezuela y se refiere a la increíble abundancia de conchas gigantes en el Caribe entre los años 1200 y 1500.

Miloslavich explicó que estos "concheros" se formaron durante esos trescientos años, "cuando los indígenas de las zonas continentales de Venezuela migraban hacia la costa, hacia el archipiélago de Los Roques, y explotaban una caracola gigante llamadas 'botuto' localmente".

Su explotación masiva creó gigantescas concentraciones "que han llegado a generar islas que cambian las corrientes locales y son colonizadas por grandes cantidades de organismos".

Ausubel destacó que estos dos ejemplos son sólo una muestra de la gran cantidad de investigaciones que se están realizando en todo el mundo sobre la vida en los océanos.

"Integrar todos estos descubrimientos en múltiples regiones del mundo es un gran desafío. Personalmente estoy asustado por la cantidad de trabajo, pero estoy seguro al 100 % que en octubre del 2010 estará listo el primer censo de la vida marina", dijo el científico.

Fotos increíbles de un pulpo sonriente y un lemur volador

Hoy les dejo dos fotos que salieron en National Geographic, realmente increíbles.

Primero un pulpo sonriente, al menos eso parece, pero en realidad es sólo una casualidad de la fotografía, ya que los “ojos” son pliegues de la piel, y la “sonrisa” son sombras y diferencias de colores en la piel del pulpo.

Foto de Eddie McBlobbules

pulpo sonriente

Y en la otra fotografía vemos a un lémur volador. Pero lo increíble de la foto, no sólo es que el fotógrafo tomó una instantánea magnífica del lémur en vuelo, sino que si ven con detenimiento, podrán distinguir que lleva a una cría tomada de su cuerpo.

lemur volador

lunes, 10 de noviembre de 2008

Curiosidades sobre los mosquitos

Mosquito, junto con mosca, son palabras sinónimo de algo molesto, y es que los mosquitos nos vienen molestando desde que el ser humano tiene memoria, y no sólo nos molestan, sino que nos enferman. Así que conozcamos a fondo a estos eternos enemigos de un buen sueño nocturno.

How 'Self-Limiting' Mosquitos Can Help Eradicate Malaria | WIRED

Los que en el saber popular son llamados mosquitos no son una única especie de insectos, sino que comprenden diversas familias, dentro de las cuales la más característica es la que responde al nombre científico de Culicidae.

La familia de los culícidos, son mosquitos, ciertamente, pero también se dividen en 35 géneros y más de 2700 especies. Seguramente los que más se conocen en el mundo cotidiano por su nombre científico son los géneros Anopheles y Aedes, por ser transmisores de enfermedades.

 Asian tiger mosquito - Aedes albopictus (Skuse)

Las características generales de los mosquitos es que tienen dos alas, un cuerpo delgado, largas patas, y dos halterios o balancines. No todos los mosquitos chupan sangre, pero sí todos los miembros de la familia de los culícidos, de quienes vamos a hablar.

Una de las causas de que se luche tanto contra los mosquitos es que tienen la costumbre de chupar sangre de todo tipo de animales, nosotros incluidos, lo que los convierte en peligrosos propagadores de enfermedades.

female, aedes albopictus, mosquito, feeding, human, blood, meal, becoming, engorged, blood

¿Pero por qué chupan sangre? Quienes lo hacen, son sólo las hembras de los mosquitos, y no lo hacen para comerla, ya que los mosquitos suelen alimentarse de néctar. Aunque no chupan sangre para alimentarse, sí lo hacen como un suplemento para el desarrollo de sus huevos. O sea que necesitan algunas sustancias como el hierro y proteínas de la sangre para el crecimiento de los huevos.

Una de las razones por las que los mosquitos son transmisores de enfermedades es que cuando pican a un animal para extraerle sangre, inyectan un poco de saliva dentro del animal.

Ahora, ¿cómo hacen los mosquitos para rastrear a sus presas en busca de sangre? Al parecer las hembras detectan nuestro aliento y nuestro sudor. Principalmente por culpa del octenol, una sustancia química que está presente tanto en nuestro aliento como en el sudor. Ésta, en contacto con el dióxido de carbono, que también emitimos cuando respiramos, sirven para atraer a los mosquitos. Y lo pueden oler desde lejos, se cree que hasta a 50 kilómetros de distancia.

Nature Picture Library Mosquito flying over a human hand - Stephen Dalton

A los mosquitos no les gusta mucho el calor, así que durante el día descansan en zonas frescas, esperando la noche para alimentarse, aunque algunos ya al atardecer comienzan a molestar. Y también depende de la temperatura si nos van a picar o no, ya que se sabe que si hace mucho calor no salen a picar.

Más de uno se ha puesto a pensar, en una noche de insomnio, cuánto vive un mosquito, ya que a veces estamos convencidos que es el mismo mosquito noche tras noche el que nos zumba al oído y nos deja tantas picaduras. Bueno, le tengo malas noticias, generalmente viven entre 10 y 15 días. Al parecer depende mucho de la temperatura ambiente, cuando más alta, menos viven. También hay diferencias entre las especies, algunas viven sólo 4 días, y otras llegan a alcanzar un mes de vida.

Print Article

Por ejemplo, Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 días a 20°C y en sólo diez días a 25 C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas cuatro días y otras, en el extremo opuesto, de hasta un mes.

¿Es que no se va a callar nunca ese mosquito? El zumbido característico, tan molesto para los humanos, es un llamado de amor. Lo producen con sus alas mientras vuelan, sí, y es que pueden volar entre una y cuatro horas seguidas sin descanso.

El zumbido es producido como para poder coordinar encuentros amorosos. Los machos producen un zumbido de más alta frecuencia que el de las hembras, para que se puedan diferenciar. Pero cuando se encuentran, van variando la frecuencia del zumbido hasta lograr una perfecta armonía. Para ellos, a nosotros no nos deja dormir.

¿Y es que nadie nos va a ayudar contra estos bichos? Sí, los enemigos naturales de los mosquitos suelen ser las libélulas. También los murciélagos y algunas aves pueden llegar a comer muchos mosquitos.





 

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La flor más grande del mundo florece en vivo online

La flor más grande del mundo es un cadáver, o al menos así se la suele llamar: Flor cadáver, por el horrible olor que segrega cuando florece, evento muy celebrado ya que sólo ocurre una vez cada muchos años. Ahora, gracias al Milwaukee Public Museum, podemos ver cómo florece en vivo aquí la Flor cadáver. (sigan leyendo abajo)

Flor cadáver

Aprovechando este evento, vamos a conocer a esta extraña flor, originaria de la isla de Sumatra, Indonesia.

Flor cadáverSe la conoce con el nombre científico de Amorphophallus titanum, pero popularmente ha recibido varios nombres, como aro gigante o flor cadáver. Este último del indonesio bunga bangkai.

Para que se den una idea de su tamaño, el ejemplar más grande conocido fue presentado en Alemania en 2003 y medía 2,74 metros de altura. El tubérculo, del que sólo sale un tallo de hasta un metro de altura, tiene una única hoja y una única flor.

La floración de la flor cadáver es algo sumamente atractivo para los amantes de las flores por la razón de que un ejemplar suele vivir unos 40 años, y en ese período de vida tan sólo florece tres o cuatro veces.

Flor cadáverCon la flor es que consigue una gran altura, puede llegar a crecer de a 10 centímetros por día, y llegar a los 2,50 metros de alto con un metro de diámetro. Pero estas flores únicas, duran apenas tres días….

No sólo se caracteriza por ser la flor más grande del mundo, sino como dijimos, su apodo e flor cadáver es porque desprende un olor a carne podrida, tan horrible que es casi imposible permanecer cerca de ella por mucho tiempo. Pero nosotros no le importamos a la flor, ya que este olor es para atraer a los insectos que se encargarán de llevar el polen de una flor a otra para que se reproduzcan.

La flor cadáver del museo de Milwaukee no había florecido hasta ahora, así que no se pierdan esta oportunidad única de presenciarlo en vivo.

flor cadáver



domingo, 2 de noviembre de 2008

Descubren en España 109 especies nuevas de insectos mezcla avispa con mosca

EFE

Descubren especies de insectos antes desconocidas, 109 especies de sírfidos, que son muy parecidas a avispas, pero que son un tipo de mosca que no pica.

sírfidos

Los descubrieron entomólogos del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), de la Universidad de Alicante, en el Parque Nacional de Cabañeros.

Los estudios, que se enmarcan dentro de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Medio Ambiente dentro del Programa Nacional de Parques Nacionales, se han centrado en conocer la biodiversidad entomológica de este área protegida, con la intención de aportar datos que fuesen útiles para su conservación y gestión.

sírfidosEl estudio abordado en su tesis doctoral por el entomólogo Antonio Ricarte, junto con los realizados por otros investigadores del CIBIO, ha permitido el descubrimiento de nuevas especies de sírfidos, unos insectos que resultan muy característicos porque, pese a tener cierto parecido con las avispas, abejas o abejorros, en realidad son un tipo de moscas, con dos alas, incapaces de producir picaduras.

Estos insectos cuentan además con la particularidad de tener un vuelo cernido, que les permite ser capaces de quedarse quietos en el aire mientras vuelan.

sírfidosEntre las especies descubiertas, cabe destacar la que se ha denominado Merodon cabanerensis, por el Parque Nacional de Cabañeros, ya que hasta el momento sólo se conoce en este espacio protegido, y la Merodon antonioi, dedicada a su recolector, Antonio Ricarte.

Esta tesis también ha permitido inventariar en el Parque Nacional de Cabañeros un total de 109 especies de sírfidos, entre las que un buen número de ellas han resultado ser nuevas en la Península Ibérica, e incluso en Europa.

La convergencia de especies del norte de África y del centro de Europa en Cabañeros hace que sea un área de especial interés desde el punto de vista de su biodiversidad y un ecosistema clave para los estudios de conservación, con hábitats particularmente ricos en especies, como son los bosques de fresnos, los quejigares y robledales, hogar de muchas especies raras cuya supervivencia depende de los árboles maduros.

Antonio Ricarte explica a Efe que "los sírfidos son muy buenos indicadores biológicos debido a la diversidad de hábitats que ocupan, y por lo tanto, es necesario conocer los ciclos de vida y la biología de las especies para poder aplicar con éxito las medidas de conservación".

El entomólogo ha incidido en "la necesidad de conservar los ecosistemas en conjunto y no las especies aisladas ya que se puede correr el riesgo de excluir elementos imprescindibles para este fin".