martes, 29 de septiembre de 2009

Peces eléctricos tienen interruptor para encenderse y apagarse

Hay peces en el océano que generan un campo eléctrico para poder navegar, para luchar y para atraer a su pareja. Ahora han descubierto que estos peces tienen la capacidad de regular la intensidad de esa electricidad para ahorrar energía.

Algunas anguilas y tiburones emiten señales eléctricas desde un órgano ubicado en sus colas. Investigadores de la Universidad de Texas, Estados Unidos, han descubierto que el pez Sternopygus macrurus están inactivos durante la noche y deben evadir a los depredadores que pueden sentir su campo eléctrico. A la vez generar ese campo eléctrico puede ser costoso energéticamente.

Ahora los investigadores han localizado un interruptor de intensidad en la membrana de unas células llamadas electrocites, que están en el órgano eléctrico.

Este interruptor toma la forma de canales de sodio que el pez puede insertar y quitar de las membranas de las electrocitas. Más canales de sodio significa un impulso eléctrico más fuerte.

Así el S. macrurus puede encender su campo eléctrico y apagarlo de un momento a otro. Eso es posible porque las reservas de canales de sodio están almacenados en las células eléctricas. Cuando se libera serotonina en el cerebro del pez, se inicia la liberación de una hormona que dispara el mecanismo que crea más canales de sodio en las membranas.

Esto puede ocurrir en unos dos a tres minutos, dicen los investigadores. Cuando el pez está inactivo se quitan esos canales de sodio y así se reduce la intensidad de los impulsos eléctricos.

Fuente: Livescience

viernes, 25 de septiembre de 2009

Las mariposas monarca usan sus antenas para orientarse

EFE

El dispositivo de navegación de las mariposas Monarca, que vuelan casi 4 mil kilómetros desde Canadá para llegar al mismo punto en México, está en sus antenas y no en su cerebro, afirmaron científicos estadounidenses en un informe publicado este jueves en la revista Science.

mariposa monarca "Es un asombroso descubrimiento que puede conducirnos por una nueva línea de investigación sobre las conexiones neurológicas entre las antenas, el sol y los mecanismos de orientación de otros insectos", dijo Steven Reppert, profesor de neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts.

"Hasta hace poco sabíamos que las antenas del insecto son un órgano notable responsable no solo de detectar pistas olfativas, sino también la dirección del viento y hasta la vibración del sonido, pero no sabíamos cuál era su papel preciso en la navegación de las mariposas", añadió.

La migración de las mariposas Monarca desde regiones orientales de norteamérica hasta un bosque de abetos en México ha fascinado durante años a los científicos, que no entendían dónde estaba su sistema de navegación.

La migración de las mariposas comienza en agosto con la aproximación del invierno boreal y termina en noviembre y diciembre en la planicie mexicana donde centenares de millones se reproducen y pasan el invierno.
Los estudios anteriores habían señalado que los insectos utilizaban su reloj circadiano, el sistema que controla rutinas biológicas como el sueño, para corregir su orientación y mantener el rumbo sur de acuerdo con el desplazamiento del sol.

Se suponía que el mecanismo que funcionaba de manera similar al de una brújula estaba en el cerebro de los insectos, aunque nunca se había podido demostrar de manera directa.
En su estudio, los científicos extirparon las antenas de algunas mariposas y pusieron a prueba su capacidad de orientación.
Descubrieron que las que no tenían antenas no podían encontrar su dirección hacia el sur, en tanto que las que las mantenían podían hacerlo de la manera correcta.

También demostraron que los ciclos moleculares de su reloj biológico no se alteraban sin las antenas y que éstas en realidad contenían un sistema de orientación, que funcionaba independientemente del cerebro.

Los científicos cubrieron las antenas con pintura negra para bloquear su sistema de captación de la luz solar y descubrieron que erraban el camino porque su cerebro podía detectarla y les era imposible ajustar sus movimientos de acuerdo con el sol.

Sin embargo, cuando utilizaron pintura clara los insectos establecieron correctamente su orientación al sur, lo que demostró que la captación de la luz con las antenas era la clave de su navegación, indicó el estudio.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Las lagartijas se desprenden de sus colas

Los gecos y otras lagartijas tienen la increíble habilidad de deshacerse de su cola cuando están en peligro, como si fuese una especie de señuelo. Uno puede llevarse una desagradable experiencia si quiere ser demasiado amistoso con un geco o alguna lagartija silvestre y lo toma de la cola, porque se quedará con la cola en la mano.

imageLo más llamativo es que la cola no se queda allí muerta, como un miembro perdido, sino que sigue viva, moviéndose, dando volteretas, e incluso saltando.

Es muy poco lo que se sabe de qué es lo que controla estos movimientos de la cola cuando se ha separado del cuerpo.

Anthony Russell de la Universidad de Calgary, Canadá, y Tim Higham  de la Clemson University, han publicado un artículo en Biology Letters que podría explicar cómo actúa la cola perdida.

Descubrieron que la cola no sólo exhibe movimientos rítmicos, sino complejos movimientos incluyendo saltos, volteretas y embestidas.

El estudio de esta habilidad, dicen los autores del estudio, podría ayudar a las funciones complejas de la médula espinal y sus efectos en las lesiones de columna.

“Lo que hemos descubierto”, dice Russell, “ es que la cola no sólo oscila en una forma repetitiva, sino que tiene un repertorio intrincado de movimientos variados y altamente complejos”.

No se sabe a ciencia cierta qué es lo que guía los movimientos, todavía, pero los autores arriesgan que la cola podría tener sensores que le permiten medir el ambiente cercano, los que le dirían que debe saltar o moverse en cierta dirección.

No es algo nuevo, ya se ha visto en la naturaleza que partes de animales pueden moverse sin el control activo de los centros presentes en el cerebro, pero eso suele ocurrir luego de una herida traumática, no por elección del animal, como en el caso de las lagartijas que pueden desprenderse de su cola.

Según creen los autores, los movimientos son coordinados por la parte de la medula espinal que queda en la cola.

Fuente: ScienceDaily

Les dejo un video para que vean una cola saltarina:

Las ballenas levantan la “voz” cuando hay ruido de barcos

Las ballenas levantan la voz durante sus cantos para poder ser escuchadas cuando hay mucho ruido de barcos. Las orcas, suelen hacer más llamados y chasqueos cuando están cazando que cuando viajan, lo que sugiere que esas charlas durante las comidas son clave para coordinar las cacerías.

image Pero investigadores estadounidenses, han descubierto que las charlas de las ballenas se ven afectadas por el ruido de los motores de los barcos.  El tráfico naviero que hay en las costas del estado de Washington, Estados Unidos, y en la Columbia Británica, Canadá, está enmascarando los llamados de las orcas.

Así fue que descubrieron que, del mismo modo que una persona alza la voz cuando hay mucho ruido, las orcas están produciendo llamados más estruendosos para poder ser escuchadas entre el ruido de los barcos.

Como nosotros nos quedamos afónicos cuando tenemos que levantar la voz, el producir llamados más agudos está teniendo efectos adversos en las ballenas, ya que deben gastar mucha más energía de la que suelen consumir durante una cacería.

En los últimos años, la población de ballenas de la zona bajó de 97 a 85, y los investigadores creen que se debe a una combinación de factores, como la baja de la población de salmones, su alimento, la exposición a contaminación tóxica y el ruido de los barcos.

Las orcas son animales sociales, y suelen andar juntas de a grupos de 20 ballenas. Dependen mucho de sus llamados, que las mantienen unidas. Cada grupo tiene su llamado distintivo, no son universales.

Los investigadores vienen grabando los ruidos de los barcos y los llamados de las ballenas dese 2007. Y lo que descubrieron es que deben emitir llamados más fuertes para poder ser escuchadas durante las cacerías.

Según las regulaciones locales, los barcos pueden pasar hasta 90 metros de distancia de las ballenas. Pero el equipo de investigadores está pidiendo que se aumente a al menos 180 metros, para estar seguros de que ya no llega tan fuerte la contaminación sonora que está perjudicando a las ballenas.

Fuente: NationalGeographic

jueves, 10 de septiembre de 2009

La rata gigante de Papua Nueva Guinea

image Una de las peores pesadillas de una persona de la ciudad, es una rata mutante gigante. Bueno, esa pesadilla puede volverse realidad en Papúa Nueva Guinea. Han descubierto una nueva especie de rata en los bosques de esa isla del sudeste asiático.

Al parecer esta rata gigante y peluda es bastante dócil. Fue descubierta en los bosques de altura cercanos al volcán Bosavi. Fue avisada por uno de los rastreadores de la expedición, que señaló un roedor del tamaño de un gato.

Y es que pueden llegar a medir un metro de largo. No tenía miedo de lagente, por lo que no los deben ver seguido.

image

martes, 8 de septiembre de 2009

Ratas gigantes, ranas con colmillos y peces aulladores en mundo perdido

Increíble noticia de un mundo perdido

En un remoto paraje en la selva tropical de Papúa Nueva Guinea se halla el cráter del volcán Bosavi, poblado por insólitas criaturas, entre las que se encuentran ratas gigantes, ranas con colmillos, peces aulladores y canguros que viven en los árboles. El descubrimiento de este ecosistema único lo ha logrado un equipo de investigadores de la BBC mientras trabajaba en la grabación de un documental sobre este volcán extinto de la isla oceánica.

Tras el difícil descenso al interior del cráter, los miembros de la expedición comenzaron a explorar esta jungla virgen, en la que hallaron más de 40 nuevas especies. Este recóndito habitat ha evolucionado de forma aislada desde la última erupción del Bosavi, hace 200.000 años. En sólo cinco semanas de trabajo, los biólogos del equipo encontraron 16 nuevas especies de rana, al menos tres nuevos peces, un murciélago y una de las ratas de mayor tamaño que se conocen.

Los descubrimientos demuestran la riqueza de los bosques tropicales y desde la expedición británica esperan que contribuya a atraer la atención para la preservación de estos ecosistemas. Según afirman, la tasa de destrucción en los bosques de Papúa Nueva Guinea es del 3,5 % al año.

"Ha sido asombroso estar allí y es claramente un momento para señalar con el dedo y decir estos hábitats merecen la pena salvarse", afirma el doctor George McGavin, líder de un equipo que incluía científicos de la Universidad de Oxford, el Zoo de Londres y del Museo Smithsoniano de Historia Natural.

En el cráter, que tiene un diámetro de tres kilómetros de ancho y uno de profundidad, pudieron observar espectaculares aves del paraíso y repararon en que, ante la ausencia de felinos y monos, los principales depredadores son grandes lagartos.

El equipo también halló un tipo de canguro, bautizado como Cuscus de seda, que ha evolucionado para vivir en los árboles. Esta especie no mostró ningún miedo al contacto con los humanos, llegando a subirse al hombro de uno de los cámaras. Las especies inéditas descubiertas incluyen un Gecko con capacidad de camuflarse, una rana con colmillos y un pez, al que se ha llamado Henamo gruñidor, por el sonido que produce.

Un roedor impresionante

Entre las especies más llamativas que encontraron está una rata gigante que tampoco mostró ningún temor a los humanos. Este roedor mide unos 82 centímetros y pesa 1,5 kilos, lo que significa que es uno de los mayores ejemplares que se conoce. La criatura aún no ha sido formalmente descrita. "Es una de las ratas más grandes del mundo. Es una rata verdadera, de las que te encuentras en las alcantarillas de la ciudad", afirma Kristofer Helgen, experto en mamíferos del Museo Smithsoniano de Historia Nacional que acompañó a la expedición.

Descubierta a más de 1000 metros de altitud, en un primer momento la rata, bautizada como rata lanuda de Bosavi, fue grabada por una cámara de infrarrojos. La expedición pudo después obtener imágenes del animal olisqueando el suelo del bosque. Impresionados por su tamaño, los rastreadores pudieron más tarde capturar un ejemplar. " Yo tenía un gato que era del mismo tamaño", afirma Gordon Buchanan, uno de los cámaras del equipo. Tiene una espesa capa de pelo que le ayuda a sobrevivir en condiciones de humedad.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Extinciones masivas

Fanaticus saurus: Extinciones masivas del pasado:

"Se cree que la vida en nuestro planeta apareció hace al menos unos 4400 millones de años. En todos esos años de historia de la vida, han ocurrido eventos durante los cuales la gran mayoría de las especies vivientes del momento desaparecieron por completo. A estos eventos se los suele conocer como extinciones masivas.

En el registro fósil se pueden ver seis de estas grandes extinciones masivas que ocurrieron a escala planetaria, y muchas otras menores que fueron más localizadas geográficamente."

Extinción de los dinosaurios, video

Comparto con ustedes esta increíble representación animada de cómo pudo ser el momento del impacto del meteorito que se cree que pudo causar la extinción de los dinosaurios.

El increíble sistema respiratorio de las ranas

¿Cómo respiran las ranas? Una respuesta rápida es con los pulmones, pero se queda corta. Así lo hacen cuando están en tierra, pero cuando están bajo el agua lo hacen a través de la piel. Veamos cómo, e incluso lo raro que es su sistema pulmonar.

rana Oophaga pumilio La piel de las ranas es permeable al oxígeno y al dióxido de carbono, los gases que casi todos los animales aspiramos y espiramos, respectivamente. También es permeable al agua.

Tienen una serie de vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, que les permite que bajo el agua el oxígeno necesario para la respiración sea transmitido a través de la piel y no aspirándolo por la boca ni filtrando el agua por las branquias como hacen los peces.

Gracias a esos vasos sanguíneos cercanos a la piel, el oxígeno pasa de forma directa al sistema sanguíneo, sin la necesidad de los pulmones.

Ya en tierra, las ranas sí usan sus pulmones para respirar, no son muy diferentes a los nuestros, pero los músculos del pecho no están involucrados en la respiración, ni tienen costillas o diafragma, todo lo que nos ayuda a nosotros a aspirar el aire y a soltarlo.

Las ranas toman el aire a través de las ventanas de la nariz, que suelen tener válvulas que se cierran cuando está bajo el agua. Al tomar el aire de este modo la garganta de la rana se hincha, luego comprime la parte baja de la boca, lo que fuerza el aire hacia los Babourula kalimantanensispulmones.

Hay una especie de rana, descubierta hace poco, que directamente no tiene pulmones. Se llama Babourula kalimantanensis (derecha) y suele vivir casi exclusivamente en arroyos, ya que el oxígeno lo toma del agua, principalmente.

En el lago Titicaca, vive una rana también muy rara, la Telmatobius culeus (abajo), es una especie que sobrevive con muy poco oxígeno, ya que las aguas del lago tienen muy poco para aportarle. Para eso la rana ha desarrollado una piel increíblemente arrugada, lo que incrementa el área por el cual puede respirar. Para conseguir más oxígeno, hace flexiones con los pies, arriba y abajo, para así crear corriente de agua a través de su cuerpo, así conseguir más oxígeno.

Telmatobius culeus

El origen del perro sería 16 mil años atrás

EFE

El origen del perro se remonta a hace 16 mil años al sur del río Yangtsé, en China, de acuerdo con un estudio realizado por científicos del Real Instituto de Tecnología de Suecia en colaboración con investigadores chinos.

La investigación, basada en el análisis genético de ADN mitocondrial de mil 500 perros de todo el mundo, revela que el nacimiento del perro, a partir de la domesticación de cientos de lobos, es anterior a lo que se creía hasta ahora, informó hoy esta institución
.
"Por primera vez en la historia es posible ofrecer una imagen detallada del perro, incluyendo lugar de nacimiento, punto en el tiempo y el número de lobos que fueron domesticados" , señaló en un comunicado Peter Savolainen, investigador del instituto y responsable del estudio.

El estudio, publicado recientemente en la revista científica Molecular Biology and Evolution, indica que el perro tiene un sólo origen geográfico, pero que desciende de un número mayor de animales, al menos varios cientos de lobos domesticados, probablemente incluso más .

"Considerando que involucró a tantos lobos, esto indica que este acontecimiento constituyó una parte importante de la cultura" , afirmó Savolainen.

El origen del perro corresponde con el momento en que la población de esta parte del globo dejó de ser cazadora para hacerse ganadera y agricultura, según el estudio.

A diferencia de sus descendientes europeos, que fueron usados como pastores, los primeros perros asiáticos acabaron sirviendo probablemente de alimento a sus dueños, así lo revela la investigación.