Vía Hypermarkup conocí una mariposa de lo más extraña y hermosa, la Pterophorus pentadactyla o Penacho Blanco. Una polilla que habita en la mayor parte de Europa, muy común en Gran Bretaña.
Es la más bella y la más grande de las polillas “penacho”, y sin duda la única que es totalmente blanca. Pude ser vista entre junio y agosto. Sus alas miden entre 25 y 30 milímetros. Los dejo con algunas fotos para que se deleiten.
Al parecer los pulpos tendrían su origen en una única especie que vivió hace 30 millones de años en la Antártida, según revelaron en el primer Censo de la Vida Marina.
A menos de dos años de completar el primer censo de la vida marina, los expertos que participan en el proyecto dieron a conocer algunos de los principales descubrimientos recogidos hasta el momento.
Científicos del Censo tienen ahora pruebas genéticas de que gran parte de las especies de pulpos que habitan en grandes profundidades son descendientes de una única especie originaria de la Antártida.
Los científicos estiman que los pulpos empezaron a emigrar a otros océanos hace unos 30 millones de años a medida que el Polo Sur se enfriaba y se formaba el la capa de hielo que hoy lo cubre.
Este proceso creó una especie de "autopista" marina de norte a sur de aguas gélidas que permitió la salida de los pulpos hacia otras áreas.
El científico estadounidense Jesse Ausubel, uno de los directores de proyecto, explicó a EFE que "existió un flujo de agua fría rica en oxígeno y sal que atrajo a los pulpos. Éstos se extendieron hacia el norte y hacia las grandes profundidades siguiendo esta masa de agua".
Ausubel agregó que las nuevas poblaciones de pulpos se habituaron a las grandes profundidades y perdieron las características bolsas de tinta "porque donde no hay luz, este mecanismo no tiene ninguna ventaja evolutiva".
Por su parte, la investigadora venezolana Patricia Miloslavich, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y una de las principales científicas del CVM, destacó la presencia del estudio sobre los "concheros" del Caribe en este cuarto informe de progreso. Otro de los nuevos descubrimientos es de un equipo de Venezuela y se refiere a la increíble abundancia de conchas gigantes en el Caribe entre los años 1200 y 1500.
Miloslavich explicó que estos "concheros" se formaron durante esos trescientos años, "cuando los indígenas de las zonas continentales de Venezuela migraban hacia la costa, hacia el archipiélago de Los Roques, y explotaban una caracola gigante llamadas 'botuto' localmente".
Su explotación masiva creó gigantescas concentraciones "que han llegado a generar islas que cambian las corrientes locales y son colonizadas por grandes cantidades de organismos".
Ausubel destacó que estos dos ejemplos son sólo una muestra de la gran cantidad de investigaciones que se están realizando en todo el mundo sobre la vida en los océanos.
"Integrar todos estos descubrimientos en múltiples regiones del mundo es un gran desafío. Personalmente estoy asustado por la cantidad de trabajo, pero estoy seguro al 100 % que en octubre del 2010 estará listo el primer censo de la vida marina", dijo el científico.
Hoy les dejo dos fotos que salieron en National Geographic, realmente increíbles.
Primero un pulpo sonriente, al menos eso parece, pero en realidad es sólo una casualidad de la fotografía, ya que los “ojos” son pliegues de la piel, y la “sonrisa” son sombras y diferencias de colores en la piel del pulpo.
Y en la otra fotografía vemos a un lémur volador. Pero lo increíble de la foto, no sólo es que el fotógrafo tomó una instantánea magnífica del lémur en vuelo, sino que si ven con detenimiento, podrán distinguir que lleva a una cría tomada de su cuerpo.
Mosquito, junto con mosca, son palabras sinónimo de algo molesto, y es que los mosquitos nos vienen molestando desde que el ser humano tiene memoria, y no sólo nos molestan, sino que nos enferman. Así que conozcamos a fondo a estos eternos enemigos de un buen sueño nocturno.
Los que en el saber popular son llamados mosquitos no son una única especie de insectos, sino que comprenden diversas familias, dentro de las cuales la más característica es la que responde al nombre científico de Culicidae.
La familia de los culícidos, son mosquitos, ciertamente, pero también se dividen en 35 géneros y más de 2700 especies. Seguramente los que más se conocen en el mundo cotidiano por su nombre científico son los géneros Anopheles yAedes, por ser transmisores de enfermedades.
Las características generales de los mosquitos es que tienen dos alas, un cuerpo delgado, largas patas, y dos halterios o balancines. No todos los mosquitos chupan sangre, pero sí todos los miembros de la familia de los culícidos, de quienes vamos a hablar.
Una de las causas de que se luche tanto contra los mosquitos es que tienen la costumbre de chupar sangre de todo tipo de animales, nosotros incluidos, lo que los convierte en peligrosos propagadores de enfermedades.
¿Pero por qué chupan sangre? Quienes lo hacen, son sólo las hembras de los mosquitos, y no lo hacen para comerla, ya que los mosquitos suelen alimentarse de néctar. Aunque no chupan sangre para alimentarse, sí lo hacen como un suplemento para el desarrollo de sus huevos. O sea que necesitan algunas sustancias como el hierro y proteínas de la sangre para el crecimiento de los huevos.
Una de las razones por las que los mosquitos son transmisores de enfermedades es que cuando pican a un animal para extraerle sangre, inyectan un poco de saliva dentro del animal.
Ahora, ¿cómo hacen los mosquitos para rastrear a sus presas en busca de sangre? Al parecer las hembras detectan nuestro aliento y nuestro sudor. Principalmente por culpa del octenol, una sustancia química que está presente tanto en nuestro aliento como en el sudor. Ésta, en contacto con el dióxido de carbono, que también emitimos cuando respiramos, sirven para atraer a los mosquitos. Y lo pueden oler desde lejos, se cree que hasta a 50 kilómetros de distancia.
A los mosquitos no les gusta mucho el calor, así que durante el día descansan en zonas frescas, esperando la noche para alimentarse, aunque algunos ya al atardecer comienzan a molestar. Y también depende de la temperatura si nos van a picar o no, ya que se sabe que si hace mucho calor no salen a picar.
Más de uno se ha puesto a pensar, en una noche de insomnio, cuánto vive un mosquito, ya que a veces estamos convencidos que es el mismo mosquito noche tras noche el que nos zumba al oído y nos deja tantas picaduras. Bueno, le tengo malas noticias, generalmente viven entre 10 y 15 días. Al parecer depende mucho de la temperatura ambiente, cuando más alta, menos viven. También hay diferencias entre las especies, algunas viven sólo 4 días, y otras llegan a alcanzar un mes de vida.
Por ejemplo, Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 días a 20°C y en sólo diez días a 25 C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas cuatro días y otras, en el extremo opuesto, de hasta un mes.
¿Es que no se va a callar nunca ese mosquito? El zumbido característico, tan molesto para los humanos, es un llamado de amor. Lo producen con sus alas mientras vuelan, sí, y es que pueden volar entre una y cuatro horas seguidas sin descanso.
El zumbido es producido como para poder coordinar encuentros amorosos. Los machos producen un zumbido de más alta frecuencia que el de las hembras, para que se puedan diferenciar. Pero cuando se encuentran, van variando la frecuencia del zumbido hasta lograr una perfecta armonía. Para ellos, a nosotros no nos deja dormir.
¿Y es que nadie nos va a ayudar contra estos bichos? Sí, los enemigos naturales de los mosquitos suelen ser las libélulas. También los murciélagos y algunas aves pueden llegar a comer muchos mosquitos.
La flor más grande del mundo es un cadáver, o al menos así se la suele llamar: Flor cadáver, por el horrible olor que segrega cuando florece, evento muy celebrado ya que sólo ocurre una vez cada muchos años. Ahora, gracias al Milwaukee Public Museum, podemos ver cómo florece en vivo aquí la Flor cadáver. (sigan leyendo abajo)
Aprovechando este evento, vamos a conocer a esta extraña flor, originaria de la isla de Sumatra, Indonesia.
Se la conoce con el nombre científico de Amorphophallus titanum, pero popularmente ha recibido varios nombres, como aro gigante o flor cadáver. Este último del indonesio bunga bangkai.
Para que se den una idea de su tamaño, el ejemplar más grande conocido fue presentado en Alemania en 2003 y medía 2,74 metros de altura. El tubérculo, del que sólo sale un tallo de hasta un metro de altura, tiene una única hoja y una única flor.
La floración de la flor cadáver es algo sumamente atractivo para los amantes de las flores por la razón de que un ejemplar suele vivir unos 40 años, y en ese período de vida tan sólo florece tres o cuatro veces.
Con la flor es que consigue una gran altura, puede llegar a crecer de a 10 centímetros por día, y llegar a los 2,50 metros de alto con un metro de diámetro. Pero estas flores únicas, duran apenas tres días….
No sólo se caracteriza por ser la flor más grande del mundo, sino como dijimos, su apodo e flor cadáver es porque desprende un olor a carne podrida, tan horrible que es casi imposible permanecer cerca de ella por mucho tiempo. Pero nosotros no le importamos a la flor, ya que este olor es para atraer a los insectos que se encargarán de llevar el polen de una flor a otra para que se reproduzcan.
Descubren especies de insectos antes desconocidas, 109 especies de sírfidos, que son muy parecidas a avispas, pero que son un tipo de mosca que no pica.
Los estudios, que se enmarcan dentro de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Medio Ambiente dentro del Programa Nacional de Parques Nacionales, se han centrado en conocer la biodiversidad entomológica de este área protegida, con la intención de aportar datos que fuesen útiles para su conservación y gestión.
El estudio abordado en su tesis doctoral por el entomólogo Antonio Ricarte, junto con los realizados por otros investigadores del CIBIO, ha permitido el descubrimiento de nuevas especies de sírfidos, unos insectos que resultan muy característicos porque, pese a tener cierto parecido con las avispas, abejas o abejorros, en realidad son un tipo de moscas, con dos alas, incapaces de producir picaduras.
Estos insectos cuentan además con la particularidad de tener un vuelo cernido, que les permite ser capaces de quedarse quietos en el aire mientras vuelan.
Entre las especies descubiertas, cabe destacar la que se ha denominado Merodon cabanerensis, por el Parque Nacional de Cabañeros, ya que hasta el momento sólo se conoce en este espacio protegido, y la Merodon antonioi, dedicada a su recolector, Antonio Ricarte.
Esta tesis también ha permitido inventariar en el Parque Nacional de Cabañeros un total de 109 especies de sírfidos, entre las que un buen número de ellas han resultado ser nuevas en la Península Ibérica, e incluso en Europa.
La convergencia de especies del norte de África y del centro de Europa en Cabañeros hace que sea un área de especial interés desde el punto de vista de su biodiversidad y un ecosistema clave para los estudios de conservación, con hábitats particularmente ricos en especies, como son los bosques de fresnos, los quejigares y robledales, hogar de muchas especies raras cuya supervivencia depende de los árboles maduros.
Antonio Ricarte explica a Efe que "los sírfidos son muy buenos indicadores biológicos debido a la diversidad de hábitats que ocupan, y por lo tanto, es necesario conocer los ciclos de vida y la biología de las especies para poder aplicar con éxito las medidas de conservación".
El entomólogo ha incidido en "la necesidad de conservar los ecosistemas en conjunto y no las especies aisladas ya que se puede correr el riesgo de excluir elementos imprescindibles para este fin".