martes, 5 de enero de 2010

Langosta que se alimenta de madera

Las langostas por lo general suelen ser carroñeras, ahora han descubierto a una de ellas que si bien carroñea, lo que come es madera. Se trata de la especie Munidopsis andamanica, especie que vive a 3000 metros de profundidad en el Océano Pacífico y sería el primer cas conocido de una langosta alimentándose de madera.

Langosta similar a la andamanica, es una Munidopsis serricornis Realmente no parece algo probable e imaginable, ya que esta langosta vive en el fondo del mar. Pero la M. andamanica se aprovecha de que la madera que cae al mar, luego de un tiempo se hunde y va a parar al fondo del mar.

Según han descubierto los biólogos recientemente, esta madera que va cayendo al suelo marino es muy importante para ese ecosistema, ya que aporta nutrientes importantes.

Los biólogos belgas que hicieron este descubrimiento, vieron que estas langostas no sólo tenían madera en sus estómagos, sino bacterias y hongos que al parecer son residentes, y ayudan a digerir la madera.

Luego descubrieron que en otras zonas donde no hay madera, la M. andamanica también comía alimentos difíciles de digerir como algas, coral y otras plantas.

Fuente: Livescience

Descubren origen del cáncer que está diezmando a los demonios de tasmania

EFE

El cáncer que amenaza con extinguir a los marsupiales conocidos como los "diablos de Tasmania" se origina en un tipo especial de células y es contagioso por contacto físico, reveló un estudio divulgado este jueves por la revista Science.

image El diablo de Tasmania, Sarcophilus harrisii, es un marsupial carnívoro que sólo sobrevive en esa isla. Tiene el tamaño de un perro pequeño y es un depredador que también se alimenta de carroña.

Debido a que se le consideraba una amenaza para el ganado fue blanco de los cazadores hasta 1941, cuando el gobierno de Tasmania tomó medidas para evitar su extinción.

Pero ahora su existencia está amenazada por un cáncer facial que ha reducido su población y puede llevar a la desaparición total del animal en los próximos 40 años, según los científicos.

El cáncer se caracteriza por la aparición de grandes tumores en la cara y el hocico, los cuales se propagan después a los órganos internos.

Hasta ahora se sabía que el mal que mata a los diablos es un cáncer, pero los científicos ignoraban su origen.

Sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional de Australia determinaron que la enfermedad se origina en las células de Schwann, que protegen las fibras nerviosas periféricas.

Según Elizabethg Murchison, que dirigió el estudio, a través de biopsias el equipo identificó un marcador genético de la enfermedad.

"Cuando comparamos las características de los tumores para compararlos con otros tejidos normales descubrimos que casi todos tenían células Schwann", indicó Tony Papenfuss, del Instituto Walter and Eliza Hall, en Melbourne.

Según Greg Woods, del Instituto Menzies de Investigaciones de la Universidad de Tasmania, el descubrimiento es importante por cuanto representa un paso más en los esfuerzos por comprender la enfermedad.

"Los diablos desarrollan tumores de diversos tipos y los marcadores genéticos que hemos identificado nos ayudan a diferenciar los de la enfermedad facial", añadió Woods que también participó en la investigación.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La guerra sexual de los patos

La guerra sexual de los patos | Ciencia | elmundo.es:

"La guerra de los sexos puede tener consecuencias sorprendentes, al menos en el caso de los patos. La reproducción de estos animales es el tema de una curiosa investigación llevada a cabo por la Universidad de Yale, en EEUU, para intentar explicar la extraña morfología de sus órganos sexuales, muy diferentes a los de otras aves.

Pues bien, según este estudio, las hembras han desarrollado una vagina en forma de espiral para poder defenderse de los machos agresivos que, con mucha frecuencia, las fuerzan a mantener relaciones sexuales.

La lucha por el control del proceso reproductivo subyace detrás de esta batalla entre sexos, según Patricia L. R. Brennan, la principal autora del estudio que el miércoles publica 'Proceedings of the Royal Society B'."

martes, 15 de diciembre de 2009

El pulpo que usa cáscaras de coco como herramienta

Vía SINC

Un equipo internacional de científicos ha analizado en un estudio que publica hoy la revista Current Biology las herramientas que usa el pulpo. Según los investigadores, el Pulpo marginatus desarrolla un truco de comportamiento en el que extiende su cuerpo sobre cáscaras de coco apilados boca arriba para deambular con “zancos” por el lecho marino.

pulpo sobre un coco

Los científicos consideraban que el uso de herramientas era una característica propia de los humanos, hasta que aparecieron ejemplos de uso de herramientas en otros primates, además de en pájaros y en diversos mamíferos. Ahora, un equipo de científicos británicos y australianos añade un pulpo a la creciente lista de usuarios de herramientas. (ver video aquí y más fotos)

“Hay una diferencia fundamental entre recoger un objeto cercano y ponérselo sobre la cabeza como protección, y recoger, colocar, transportar (de forma extraña) y montar una armadura portátil según sea necesario”, afirma Mark Norman, autor principal e investigador del Museo Victoria (Australia).

El estudio, que se publica hoy en Current Biology, demuestra que el pulpo extiende su blando cuerpo sobre “cuencos” de cáscara de coco apilados boca arriba, pone rígidos sus ocho tentáculos y lo levanta todo para deambular sobre ocho “zancos” por el lecho marino. El único beneficio de la torpe maniobra del pulpo es que luego utiliza las cáscaras como refugio o guarida, y eso es lo que lo hace completamente diferente de un cangrejo ermitaño que usa la concha vieja de un caracol.

“Aunque muchas veces había observado y grabado pulpos ocultándose en conchas, no esperaba encontrar un pulpo que apila un grupo de cáscaras de coco y trota por el lecho marino transportándolas”, declara Norman.

Un descubrimiento fortuito

“Sabía que el pulpo, ocupado manipulando las cáscaras de coco, estaba tratando de hacer algo, pero en ningún momento pensé que recogería las cáscaras apiladas y saldría corriendo. Era una visión tremendamente cómica; nunca me he reído tanto debajo del agua”, señala Julian Finn, otro de los autores e investigador del Museo Victoria,.

Según Finn, tras 500 horas de buceo los investigadores observaron el comportamiento de 20 Pulpos marginatus. En cuatro ocasiones, los individuos recorrieron distancias de hasta 20 metros transportando las medias cáscaras de cocos apiladas bajo su cuerpo.

“En última instancia, la recolección y utilización de objetos por parte de los animales es probable que constituya una constante que se repite desde los insectos hasta los primates, y en la que la definición de herramienta proporciona una materia permanente de debate”, concluyen los investigadores.

“Sin embargo, el descubrimiento de este pulpo andando de puntillas por el lecho marino con sus preciadas cáscaras de coco indica que incluso los invertebrados marinos desarrollan comportamientos que antes pensábamos que eran exclusivos de los humanos”, declaran los científicos.

Fuente: SINC

lunes, 14 de diciembre de 2009

Las aves discriminan a los feos

AP

Cerca del 10% de los pájaros optan por la soltería porque no son los suficientemente guapos para encontrar compañera, según se desprende de un curioso estudio de la Universidad de Columbia, publicado en la revista 'Nature'.

petirrojo Así, en algunas especies de pájaros, los machos son "más guapos" que éstas, cuentan con mejor plumaje, más colorido y llamativo, mientras que las hembras se llevan la peor parte y sus plumas no se salen de lo corriente.

Los científicos han comprobado que los machos tienen que luchar por encontrar a su hembra y sólo "los más guapos" son quienes finalmente la encuentran. Además, en estos casos, las hembras "son muy exigentes", especialmente en el momento en el que quieren 'tener familia'.

Esta teoría de selección sexual, ya determinada por Charles Darwin, explica por qué muchas especies cuentan con parejas en la que la hembra es "pálida", mientras que el macho es "exhuberante". El trabajo ha sido realizado por los investigadores Rubenstein y su colega Irby Lovette del Laboratorio de Ornitología de Cornell, de la Universidad de Columbia.

Para su elaboración, se investigaron hasta 45 especies de estorninos de África. Esta especie es muy diversa y algunas aves cuentan con crestas muy llamativas, colas brillantes y grandes, y manchas en las plumas.

Los investigadores han podido explicar por qué la selección sexual a veces funciona de la misma manera en machos y hembras. La selección sexual es más fuerte cuando no todos los individuos tienen la oportunidad de reproducirse.

Este comportamiento es, sin embargo, más frecuente en los machos. Las hembras de la mayor parte de las especies tienen más éxito a la hora de reproducirse de forma estable.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El pinzón vampiro de las Galápagos

En las islas Galápagos Darwin descubrió 14 especies de aves estrechamente emparentadas entre sí, pero a la vez muy diferentes, cada una adaptada a un ambiente y costumbres muy singulares. Se conoce a esas aves como los Pinzones de Darwin, ya que son los que le ayudaron mucho al naturalista inglés a elaborar u teoría de la evolución por selección natural. Hoy nos vamos a ocupar del conocido como Pinzón Vampiro (Geospiza difficilis septentrionalis).

pinzón vampiro

Su nombre tiene mucho que ver con sus costumbres, como habrá imaginado el lector. Este Pinzón Vampiro es un pájaro pequeño que habita sólo en las islas Wolf y Darwin, y también en la imaginaria Santa Rosalía, de la novela Galápagos de Kurt Vonnegut.

Lo que lo caracteriza es que le chupa la sangre al alcatraz patiazul. ¿Cómo? No es un murciélago, o un vampiro que le clava los colmillos a su presa y le desangra. Este pequeño pinzón lo que hace es posarse sobre los patiazules y los picotea hasta que salen gotitas de sangre de entre las plumas de los alcatraces, y entonces se la bebe toda. Para esto se vale de un pico largo y punteagudo.

pinzon vampiro Lo curioso es que los patiazules no ofrecen ninguna resistencia, al parecer no les molesta mucho se desangrados de vez en cuando por un pequeño pinzón vampiro. La clave está en que el pinzón vampiro sólo abre una pequeña herida en el patiazul, para que no sienta mucho dolor, y termine espantándolo. Lo que hace es seguir picoteando cada tanto para que la sangre siga corriendo, y él pueda seguir bebiendo.

Esta extraña costumbre se debe en parte a que en su isla de origen no hay agua potable para beber. Por eso no es de lo único que se alimentan, también son ladrones de huevos, los que empujan con sus patas hasta alguna roca, y ayudándose de su pico logran romperlos contra esta. También se alimentan del néctar de las flores de los extraños cactus Opuntia echios, y de semillas.

Les dejo un video donde ven cómo los pinzones vampiro se provechan de un pobre alcatrás patiazul que tan sólo está allí sentado.