miércoles, 11 de julio de 2012

5 Animales más letales para los humanos

Un mito popular es que cuando nos metemos en el mar, corremos serio peligro de ser devorados por los tiburones. Nada más lejos de la realidad, son muy pocas las personas atacadas por tiburones, otros que se cree peligrosos son los lobos, o los osos, todos deben su mala fama a las películas, pero la realidad marca que se alejan de nosotros. Los animales de los que realmente debemos cuidarnos, que suelen causar muchas muertes humanas al año, suelen pasar desapercibidos, y tal vez por ello son los más letales.

Las primeras criaturas que elegiremos son los cubozoos, comunmente conocidos como avispas de mar. Ya se imaginarán por qué ese nombre, tienen el tamaño de una pelota de fútbol y una textura gelatinosa, con unos 60 tentáculos de más de 3 metros de largo. Cada uno de esos tentáculos contienen unas 5000 células que pinchan y tienen suficiente toxina como para matar a 60 personas. Y suelen hacerlo. No existen datos oficiales de cuánta gente muere al año, pero se cree que más de 100. En Filipinas, el peor lugar al parecer, mueren unas 40 personas al año por picaduras de la avispa de mar. Igualmente, lo más común es que apenas rocen a la gente, dejándole horribles picaduras, que suelen ser muy dolorosas. Así que cuidado, las más peligrosas viven en las costas de Filipinas, y en otras regiones del océano Índico.

avispas de mar avispas de mar

Más peligrosa es la cobra india o de anteojos, que si bien no es de las serpientes más venenosas, su abundancia y sus tácticas veloces, dejan la friolera de 20 mil a 125 mil muertes al año alrededor del mundo. La mayoría ocurren en el sur de Asia, y en el Sudeste asiático. Otro peligro de estas serpientes, es que tienen muy buena puntería para colocar entre los ojos un escupitajo de veneno que deja ciegas a las personas.

cobra

Seguimos con uno más pequeño, el escorpión. Se estima que más de un millón de personas es picada por un escorpión cada año, con un total de unas 3250 muertes. El problema con los escorpiones es que suelen esconderse en los lugares que la gente suele descuidar, y como suelen salir de noche, tampoco es fácil detectarlos. Lo más común es que se sienta la picadura antes de haberlo visto. Hay unas 25 especies diferentes de escorpiones con capacidad para matar a una persona.

escorpion

Un asesino no tan silencioso es el mosquito, la criatura más pequeña de esta lista, pero una de las más letales del mundo. Hay muchas especies de mosquitos, y la mayoría nos pica sin consecuencia alguna para nosotros, pero algunos de ellos transportan enfermedades, como por ejemplo la malaria, por lo que de forma indirecta terminan causando la muerte de cientos de miles de personas cada año. En 2010 se cree que murieron unas 900 mil personas, la mayoría niños de menos de cinco años, en África.

aedes mosquito

Finalmente, el menos pensado: el elefante. Se estima que los elefantes suelen matar a más de 500 personas cada año alrededor del mundo. No es que sea un cazador implacable, ni que transmitan enfermedades, o que piquen letalmente a quienes se les acerquen, sino que simplemente son enormes, y con un simple golpe de su trompa puede ser suficiente para destrozarnos.

Pero bueno, esta lista era sobre los muertos de nuestro lado, que los elefantes se cuentan por decenas de miles los que mueren cada año por culpa de la caza ilegal. Y ni qué hablar de las otras criaturas mencionadas, que ni siquiera están protegidas, y mueren a miles también.

Fuente: LiveScience

martes, 12 de junio de 2012

Las cucarachas que engañan a la física

Las cucarachas no se preocupan mucho por las leyes de la física. Según han descubierto unos investigadores, cuando escapan de los depredadores, pueden cambiar la dirección o la orientación del cuerpo de forma instantánea, de arriba a abajo o cambiando de frente mientras corren a toda velocidad. No parece afectarles la gravedad, ni ninguna ley de la física, como pueden comprobar en este video.



Al parecer se valen de las patas traseras para ello, ya que los investigadores se las cortaron, como se ve en el video, y las cucarachas dejaron de poder vencer a la física. Los investigadores utilizaron este experimento para desarrollar pequeños robots que pueden hacer lo mismo. Es interesante, que como ven al final del video, también los gekos pueden hacerlo, valiéndose del mismo truco, usando las patas traseras como anclas gravitatorias.

Fuente: PlosOne

Artículos recomendados

lunes, 11 de junio de 2012

¿Se dan cuenta los perros si estamos tristes?

Artículo publicado en Sinapsit:

¿Saben los perros cuando estamos tristes?

Quien no ha estado triste alguna vez, incluso llorando, y pudo ser confortado por un hocico apoyado sobre nuestro regazo, una lameteada en la cara, o un par de ojos mirándonos atentamente. Es saber popular que los perros se dan cuenta cuando estamos tristes, o nos sentimos mal, y intentar llamarnos la atención de alguna forma. Ahora ese saber popular tiene apoyo científico, ya que un nuevo estudio ha descubierto que los perros realmente responden ante las lágrimas de sus compañeros humanos. Pero si realmente es por empatía, no está muy claro. El estudio fue publicado en la revista Animal ... Leer + →

viernes, 1 de junio de 2012

Peces y mamíferos comparten circuitos cerebrales para elegir pareja

La mayoría de los mamíferos somos animales sociales, pero cuando hablamos de comportamiento social al parecer tenemos mucho en común con todos los demás vertebrados, desde los peces hasta las aves. Según un nuevo estudio publicado en Nature, los circuitos cerebrales relacionados con la toma de decisiones básicas, como por ejemplo pelear o emparejarse, son muy similares en todos los vertebrados. Según los investigadores, esa red neuronal podría tener unos 450 millones de años de antigüedad.

image

Por más que los signos u olores para encontrar una pareja, o los rituales de cortejo sean muy diferentes entre todas las especies animales, el proceso por el que pasa el cerebro para decidir es el mismo en todas las especies de vertebrados. Cómo toman decisiones sobre si pelear o no, o qué tanto escalar la agresión, también tiene un mecanismo cerebral similar en diferentes especies.

El estudio, liderado por Hans Hofmann, de la Universidad de Texas, se enfocó en los genes conocidos por estar involucrados en el comportamiento social de 88 especies de vertebrados, incluyendo aves, reptiles, peces y mamíferos. Analizaron décadas de estudios genéticos, y también estudiaron los cerebros de estas especies, buscando la expresión de los genes en 12 regiones diferentes del cerebro asociadas con la toma de decisiones sociales. La intención era conocer qué tan parecidas eran las redes cerebrales, y descubrieron que eran mucho más similares de lo esperado, ya que no sólo lo eran entre grupos como por ejemplo los reptiles, sino más lejos entre mamíferos, peces, aves…

Ya que todos estos grupos comparten esta característica, los autores del estudio creen que debe ir más allá del momento evolutivo en que los peces dieron paso a las criaturas que se transformarían en los primeros animales en conquistar la tierra firme, los tetrápodos. El último antepasado común que compartió esta característica debe haber existido al menos hace unos 450 millones de años, según los autores.

Lo extraño es que los animales tienen diferentes estrategias para detectar una posible pareja, algunos dependen de la vista, otros del olfato y de las feromonas. Son cientos de señales diferentes a lo largo de los grupos de vertebrados, pero sea como sea que llegue la señal, el cerebro la interpreta de la misma forma, con la misma red neuronal dedicada a la toma de decisiones sociales. Esa red procesa los riesgos y las recompensas de emparejarse en el momento, y envía señales a otras partes del cerebro avisando qué hacer.

Vía LiveScience

jueves, 31 de mayo de 2012

Los primeros caminantes parecían tener muletas

Artículo de SinapSit:

Los primeros caminantes parecían tener muletas

image Si viajásemos unos 370-350 millones de años atrás, a una playa pantanosa de lo que hoy es Groenlandia, podríamos ver a una criatura extraña, mitad pez, mitad lagarto, que tenía un caminar de lo más extraño, como si sus patas delanteras fuesen muletas, empujando su cuerpo hacia arriba y adelante, mientras las patas traseras y la cola se arrastran detrás. Estaríamos ante el animal conocido como Ichthyostega, un tetrápodo, una de las primeras criaturas que caminó sobre la tierra. A partir de ella y sus parientes contemporáneos evolucionarían todos los animales que caminamos en este Planeta, ... Leer +

miércoles, 23 de mayo de 2012

Perros agresivos, animales que matan a sus hijos, árboles, y más

Últimos artículos de SinapSit sobre la Natura Curiosa:

¿Por qué la gente prefiere perros agresivos?

Es un mito popular que la personalidad de un perro es el eco de la de su dueño. Aquí en Sinapsit vimos hace poco que la raza del perro que elegimos como compañero dice mucho sobre nuestra personalidad. Un reciente estudio de la escuela de psicología de la Universidad de Leicester, también confirma que la personalidad del perro es un eco de la del dueño. Un perro agresivo suele asociarse a personas dominantes, pero el estudio descubrió que son más indicadores de personas desagradables.

¿Por qué los animales matan a sus hijos?

Desde el punto de vista humano, el infanticidio es uno de los crímenes más atroces que pueden existir, pero en la naturaleza es bastante común ver que los padres maten a sus crías. ¿Por qué padres y madres matan a sus hijos? Se ha documentado en muchas especies animales, incluyendo primates, peces, anfibios, insectos, etc. Se trataría de una forma más de asegurar la supervivencia del más apto, pero no sólo eso, también le aportaría beneficios al infanticida.

¿Cómo piensan los perros?

Les habrá pasado de observar a su perro mientras está acostado todo el día, y hacerse la pregunta de ¿qué estará pensando? ¿piensan los perros? Investigadores de la Universidad de Emory, Estados Unidos, han realizado resonancias magnéticas del cerebro de varios perros para saber qué ocurre en la mente de nuestras mascotas. Las imágenes por resonancia magnética permiten formar un mapa del cerebro, identificando qué región se activa cuando el perro, en este caso, está realizando alguna actividad.

Árboles, ¿por qué son tan importantes?

Hace miles de millones de años, la vida sobre nuestro planeta existía únicamente en el agua. Allí fue donde comenzó la vida, y donde evolucionó desde diminutos seres unicelulares hasta criaturas diferenciadas, como plantas y peces. Pero no fueron ellos los primeros en colonizar la tierra, sino las algas. Estas tienen un reino aparte llamado protista, es decir, no son ni animales, ni vegetales, pero realizan la fotosíntesis y generan oxígeno a base de dióxido de carbono, como hacen los vegetales.