jueves, 11 de abril de 2013

Curiosidades sobre Lobos

El lobo es un animal con muy mala fama. Siempre es el malo de todos los cuentos populares, y no sin razón, ya que fue nuestro competidor y enemigo durante cientos de miles de años, hasta que por alguna extraña razón logramos conectar con algunos de ellos que se transformaron en una subespecie del lobo para formar al Canis lupus familiaris, mejor conocido como perro doméstico. El lobo salvaje, nombre científico Canis lupus.

lobo

En la actualidad el lobo habita pocos lugares, ya que es muy perseguido por el hombre, ya sea por su piel, por deporte, o por la eterna enemistad que nos separa, ya que son una amenaza para el ganado. En algunas regiones, como Estados Unidos, está en la lista de especies en peligro de extinción. Hasta no hace más de unos 200 años, se lo podía encontrar en amplias regiones de Norteamérica, Eurasia y Oriente medio. Hoy, su territorio se ha visto muy reducido.

Los lobos son animales carnívoros, depredadores que pueden vivir tanto en bosques, montañas, tundras, taigas y praderas. Un lobo puede llegar a comer 3,5 kilos de comida de una sola sentada, y si están hambrientos, comerán hasta 15 kilos de carne en un día. Si bien pueden sobrevivir hasta 15 días sin comer. Se ha estudiado que hasta las dos semanas, no se registra debilidad en la actividad muscular de los lobos.

lobo Tienen dientes largos y mandíbulas fuertes que les permiten perforar la carne hasta 15 centímetros de un solo mordisco. Un ciervo, que puede ser su presa más común, será su víctima tras sólo tres mordiscos.

Así como son de comedores, lo son de bebedores. Es normal que un lobo beba mucha agua al día, y su estomago puede llegar a albergar hasta 7,5 litros de agua.

Un lobo normal puede llegar a medir 90 centímetros de altura, y unos dos metros de largo (contando la cola), y alcanza un peso de 70 kilos. Existen casos sin confirmar de lobos de Rusia que llegaban a los 100 kilos. Los más pequeños son los llamados lobos árabes, cuya hembra puede llegar a unos 10 kilos máximo.

El lobo es un animal especialmente adaptado a recorrer largas distancias, con un pecho y espalda potentes y piernas eficientes, que les permiten trotar a unos 10 km/h durante varios kilómetros. Si tienen que perseguir con velocidad, pueden alcanzar los 65 km/h, y dar saltos de unos cinco metros de largo. Caminan apoyándose únicamente en los dedos, lo que les permite alcanzar mayor velocidad, y también ser más silenciosos.

Las piernas, como decíamos, son muy eficientes, y están adaptadas a cualquier tipo de superficie, especialmente a la nieve. Entre los dedos tienen unas membranas especiales que les permiten moverse sin hundirse demasiado, facilitando la caza en la nieve fresca. Las patas traseras son más largas, y en las delanteras cuentan con un quinto dedo.

Los lobos se distinguen entre sí gracias a una glándula que tienen en la base de la cola, ella despide un olor característico de cada individuo, y les permite dejar un rastro aromático que los identifica frente a otros lobos de la manada.

lobos El olfato de los lobos es agudísimo, lo que les permite cazar de noche y de día. También el sentido de la vista es especial en los lobos, ya que poseen un tapetum lucidum tras la retina, una capa de tejido que les permite captar una mayor cantidad de luz cuando esta escasea, ya sea dentro de un bosque, o por las noches. El oído también es especialmente agudo, ya que pueden sentir la caída de una hoja, a la vez que los auillidos de sus compañeros a grandes distancias.

El pelaje de los lobos es muy abundante, y por lo general de un color grisáceo. Tiene dos capas diferenciadas, la primera es una adaptación a repeler el agua y la suciedad, mientras que la segunda capa es totalmente aislante, tanto del frío como del agua. En primavera y otoño cambian el pelaje, por lo que se podrá ver a los lobos frotándose contra los árboles para quitarse de encima los pelos ya sueltos.

Los lobos suelen organizarse en manadas. Tienen una estricta jerarquía, que está relacionada con el éxito reproductivo. Son liderados por una pareja de lobos, el macho alfa y la hembra alfa. Bastante similar a como se comportaban los reyes en la antigüedad, ayudando a resolver disputas entre los demás miembros de la manada, controlando la comida, quién come primero, quién después, y lo más importante es que mantienen la manada unida, mediante el compañerismo, que hace también que la manada los siga.

lobo La pareja alfa es monógama, es decir sólo se aparean entre sí, pero a veces pueden aparearse con uno de baja posición, si está relacionado con el otro miembro de la pareja alfa. Si uno de los dos muere, el otro se emparejará rápido, sino puede perder su posición. Por lo general, los únicos que producen camadas de cachorros en la manada son la pareja alfa, y los demás ayudarán a criar a los nuevos cachorros.

El tamaño de la manada puede llegar a los veinte lobos, pero por lo general ronda los 8 a 10. Los lobos pueden dejar su manada y convertirse en lobos solitarios en busca de un territorio o en busca de otra manada. A veces estos lobos solitarios, formarán una pareja y reclamarán un territorio, y con el tiempo forman una nueva manada. Pero los lobos solitarios son mal vistos por las manadas, no puede entrar en un territorio sin ser invitados, por lo que lo más común será que si ese lobo solitario quiere unirse a una nueva manada, se mantenga en sus lindes, rondando, hasta que finalmente sea aceptado.

Los lobos son muy territoriales. El tamaño promedio del territorio de una manada ronda los 200 kilómetros cuadrados. La manada puede llegar a recorrer 25 kilómetros por día de su territorio en busca de presas. El núcleo del territorio, igualmente, será de unos 35 km2, evitando las fronteras, para no encontrarse con manadas vecinas, cosa que puede llevar a la violencia.

lobo La comunicación de los lobos es mediante los aullidos. Estos sirven para marcar su territorio frente a otros lobos, un medio de evitar los encuentros con manadas vecinas. Los lobos solitarios no responden a los aullidos. No ladran como los perros, para llamar la atención de sus amos, sino que sus ladridos indican nerviosismo o para advertir de un peligro. Lo hacen de forma discreta, no repetitiva.

También la comunicación pasa por las feromonas, sustancias químicas que son secretadas por los individuos que al ser olfateadas por los otros provocan ciertos comportamientos. Los lobos tienen glándulas por todo el cuerpo, la cola, las patas, los ojos, los genitales y la piel, que les permite secretar feromonas que los identifican. Los lobos alfa, por ejemplo, se frotan contra subordinados para marcarlos como miembros de la manada. También contra objetos de su territorio. Estas señales los lobos pueden olerlas desde grandes distancias. Y les permite distinguir tan bien algo como nosotros podemos distinguirlo mediante los ojos.

También la expresión corporal tiene mucho que ver en la comunicación de los lobos. Un lobo agresivo, gruñirá, se le erizará el pelaje, y si está agachado significa que está preparado para atacar. Cuando un lobo está enojado, las orejas están rectas, y su pelaje también, al tiempo que muestra los dientes.  Si tienen las orejas contra la cabeza, es que están a la defensiva. El lobo dominante se mantendrá rígido y alto, con las orejas erectas y hacia adelante. Pueden mirar fijo a sus subordinados, incluso subirseles al lomo. Cuando un lobo está enojado, las orejas están rectas, y su pelaje también, al tiempo que muestra los dientes. Cuando cazan mantienen la cola horizontal y recta.

Al igual que los perros, los lobos demuestran su felicidad moviendo la cola, y dejando la lengua afuera. El miedo los hace achicarse, con orejas aplanadas contra la cabeza, y la cola entre las patas. Si está relajado la cola apunta hacia abajo, cuanto más abajo, más relajado. Demuestran sumisión bajando el cuerpo, lamiendo el hocico, y con la cola entre las patas. También podrá rodar exponiendo la garganta.

Los dejo con unos videos de Lobos, debajo de las recomendaciones.

 

Artículos relacionados

Videos de lobos

jueves, 7 de marzo de 2013

Curiosidades sobre los Osos

Los osos son uno de los animales más bellos y familiares de América del norte, Europa y Asia.  Su nombre científico es Ursidae, y sólo existen ocho especies en la actualidad, los osos polares, los osos pardos, el oso negro americano, el oso negro asiático, el oso perezoso, el oso malayo, el oso de anteojos y el oso panda gigante.

osos

La mayoría de los osos tienen un cuerpo grande y rechoncho con piernas cortas y un largo hocico. El pelaje de un oso puede variar desde el blanco puro del oso polar, al rojo cobre o al marrón, con el manchado característico de los pandas en medio. Si bien todos los osos son animales pesados, son muy ágiles, y muy eficientes en treparse a un árbol o en nadar, por ejemplo.

Oso malayo Son animales omnívoros, pueden comer una dieta variada, si bien no tan variada como nosotros los humanos, más que nada comen peces y carne, e incluso algunos osos, como el panda, sólo comen cañas de bambú. El Oso panda gigante puede llegar a pasar 12 horas al día comiendo bambú. Los osos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, mejor que el de los perros.

La mayoría de las especies de osos del hemisferio norte hibernan en el invierno, es decir que pasan los meses fríos en un estado de sueño en el que la temperatura corporal baja y así también el ritmo cardíaco, lo que les permite pasar los tiempos difíciles en los que no hay alimentos, en un estado que les consume muy poca energía. Durante la hibernación no se despiertan, no comen, no beben, ni defecan. Viven de las grasas que han acumulado durante la temporada cálida.

Una capacidad que siempre llama la atención de los osos es la de poder pararse sobre sus patas traseras, como si se tratase de un animal bípedo como nosotros. También se pueden sentar derechos, y mantener el balance.

Un oso así parado en dos patas puede ser un espectáculo realmente aterrador, ya que llegan a los dos metros de altura, o mas.

Los osos más pequeños, los osos malayos, miden apenas 1,2 m de largo. Los osos más comunes, o que habitan en más regiones del mundo, son los osos pardos, y son muy grandes, llegando a pesar unos 670 kilos, y llegan a medir hasta casi 3 metros de largo. Entre estos últimos, las hembras pueden llegar a dar a luz mientras están hibernando, y sus bebés nacen sin pelo, sin dientes y ciegos.
Los osos son perseguidos por su piel, y por ello seis de las ocho especies de osos están en peligro de extinción.

Artículos recomendados


  • Curiosidades sobre Animales
  • Curiosidades sobre las Hienas
  • Curiosidades sobre los Tigres
  • Curiosidades sobre los Leones 
  •  
  • oso
    oso panda
    oso panda
    oso con anteojos
    oso polar



    martes, 12 de febrero de 2013

    Arañas flotando en el cielo

    La semana pasada, en un pueblo en el sur de Brasil, Santo Antonio da Platina, cayeron arañas del cielo, literalmente. Como pueden ver en el video, filmado por Erick Reis el 8 de febrero, se ven decenas y decenas de arañas descendiendo desde los cables de la luz.

    arañas

    Aunque parezca algo sumamente extraño, es un fenómeno documentado. Existen arañas que son “sociales”, lo que las lleva a juntarse por cientos y cientos. Inicialmente se creyó que se trataba de las arañas Anelosimus eximius, una araña social que crea telarañas comunales, y que viven juntas de adultas. Pero según la experta Deborah Smith, las que se ven en el video son más grandes, y las A. eximius no habitan en esa región de Brasil. Según ella se trata de las Parawixia bistriata, otro grupo que construye colonias.

    Si bien parece que colgasen del aire, en realidad han construido una telaraña comunal, que es la unión de todas las telarañas, que no se ve desde el suelo por ser muy delgada. Ahora, el problema es que parecen haber aparecido de la nada, ya que estaban todos sorprendidos de verlas, así es que no fue una construcción lenta la de esa masiva telaraña.

    Al parecer esta especie cuyo nombre científico es Parawixia bistriata, se juntan todas por la noche en una colonia, muy probablemente en un árbol, en su copa, donde no son vistas por quien no las busca. Pueden construir la basta red de telarañas que se ve en el video en pocas horas, bien temprano por la mañana. Comienzan con el marco, que en este caso une decenas de cables de luz, teléfono, y demás, y luego van uniendo cada telaraña individual a ese marco. Allí se quedan luego, para capturar sus presas, principalmente insectos voladores. No son peligrosas para los humanos.  

    jueves, 24 de enero de 2013

    Perros evolucionaron “en la pila de desperdicios”

    Cualquiera que tenga un perro, sabe que en cuanto tiene la oportunidad rondará por la cocina en busca de sobras, y si le dejamos el tacho de basura al alcance, no habrá buena enseñanza que valga, la tentación será más. Este comportamiento que para nosotros puede resultar molesto, podría tener mucho más trasfondo del que pensamos, según un nuevo estudio publicado en Nature.

    perros

    En una reciente comparación genética entre los perros y los lobos, se descubrió que los perros tienen más genes involucrados en el metabolismo del almidón. Lo que apoyaría la hipótesis de que los perros emergieron de lobos que tenían la habilidad de carroñear y digerir los desperdicios alimenticios que los humanos dejaban.

    Según análisis de fósiles los perros comenzaron a ser perros, es decir lobos domesticados, hace al menos unos 30 mil años. Una teoría sobre su domesticación sugiere que habrían surgido a partir de lobos que se unían a cazad con los cazadores recolectores de hace decenas de miles de años. Pero otra hipótesis, sugiere que la domesticación habría comenzado cuando algunos lobos comían nuestras sobras, y eventualmente se habrían quedado a vivir permanentemente con los humanos.

    Pero esta última estaría más asociada a tiempos más recientes, hace unos 10 mil años, cuando los humanos comenzaron a domesticar plantas y a tener cultivos y por lo tanto a volverse sedentarios. Así, los humanos producían desperdicios, y los lobos tuvieron una nueva fuente de alimentos, esos desperdicios cercanos a los asentamientos humanos. Así lo cree Erik Axelsson, de la Universidad de Uppsala, Suecia, autor principal del estudio.

    Según Axelsson, el descubrir que los perros, lobos domesticados, pueden metabolizar mejor los almidones, probaría que se adaptaron a poder digerir mejor los alimentos vegetales que los humanos tiraban entre sus sobras. Así, “el perro habría evolucionado en la pila de desperdicios”, dijo Axelsson.

    Axelsson y colegas, examinaron el ADN de 50 perros modernos de las razas más diversas, desde un cocker hasta un ovejero alemán. Y lo compararon con la información genética de 12 lobos de diversas partes del mundo. La gran diferencia fue en unos cien genes, relacionados tanto con el desarrollo cerebral como con el metabolismo del almidón. Algo beneficioso para poder alimentarse de vegetales que los humanos cultivaban, como el trigo, y sus derivados, como el pan.

    Fuente: BBC

    Artículos recomendados

    lunes, 21 de enero de 2013

    La fantástica rana paracaidista

    En 2009, cerca de la ciudad de Ho Chi Minh, en Vietnam, el biólogo australiano Jodi Rowley descubrió una inmensa rana, con unos 9 centímetros de largo, y con una cantidad de características aerodinámicas que le permiten planear de un árbol a otro.

    rana

    Existen unos 80 tipos de ranas voladoras, esta es una nueva especie, pero aparte es una de las más voladoras. Cuentan con enormes manos y pies, unidas por una membrana. Las hembras incluso tienen puel en sus antebrazos que les ayudan en sus planeos entre árboles.

    Son ranas que pasan la mayor parte de su tiempo en lo alto de los árboles, y no en el suelo, como la mayoría de las ranas. Al estar tan cerca de la ciudad más grande de Vietnam, están en peligro, a pesar de haber sido descubiertas hace tan poco, ya que su hábitat está continuamente siendo degradado por la acción humana.

    Artículos recomendados

    rana

    jueves, 17 de enero de 2013

    Curiosidades sobre los Leones

    El león, el llamado rey de la selva, el más famosos de los carnívoros, su cara con melena es una de los símbolos animales más reconocidos en la cultura humana, así y todo un gran desconocido, ya que son muchas las curiosidades sobre este gran depredador que no se cuentan en las historias de Disney.

    Su nombre científico es Panthera leo, es uno de los cuatro grandes felinos de su género. Después del tigre, es el felino más grande de la naturaleza, con machos que llegan a pesar unos 250 kilos. Actualmente sólo viven en reservas del África sub sahariana, y en el Parque Gir en India. Están en declive poblacional por culpa de la pérdida de su hábitat y conflictos con los humanos, tan sólo en los últimos veinte años su población se ha reducido en un 50 porciento.

    león

    ¿Cuál es la marca registrada de los leones? Su melena, algo único entre sus parientes felinos, sólo visto entre los leones masculinos. La melena ayuda a que un macho sea más intimidante, ya que lo hace parecer más grande de lo que es. Sirve principalmente en las contiendas con otros machos, o con su mortal enemigo y competidor en África, la hiena.

    La melena tiene su ciencia, ya que su color y tamaño está asociado con la madurez sexual, con la producción de testosterona, incluso con el clima y una predisposición genética. Se cree que a más oscura y densa la melena, más saludable está el león. Y esto es, justamente, lo que buscan las hembras cuando elijen un macho con el cual aparearse.

    melena león Un león suele vivir entre 10 y 14 años en estado salvaje, aunque en zoológicos han llegado a vivir 20 años. Los machos salvajes, raramente superan los 10 años, por culpa de las heridas de sus luchas constantes con machos rivales. Suelen pasar el día durmiendo o descansando, y su actividad ocurre por la noche. Pero de las 24 horas del día, pasan 20 descansando.

    Su actividad comienza luego del ocaso, cuando socializan, se acicalan, y también es cuando defecan y marcan su territorio con orina. La caza suele ocurrir durante las horas previas al amanecer. Pero no pasan más de unas dos horas al día caminando, y apenas unos 50 minutos, promedio, comiendo.

    Los leones son los felinos más sociales de la naturaleza, ya que la gran mayoría de los felinos son solitarios. Las manadas consisten en cinco o seis hembras unidas por parentesco, sus crías de ambos sexos, y uno o dos machos.

    Hay casos observados de manadas con más de 30 individuos. Cuando hay más de un macho en la manada, se lo conoce como coalición, y suelen luchar para ver quién es el dominante, y por ende tiene derecho a aparearse con las hembras adultas. Hay casos en que en la coalición hay hasta cuatro machos. Pero al contrario de las hembras, los machos pueden ir y venir, incluso las crías de sexo masculino, cuando crecen, se van de su manada materna. 

    Este es el segundo tipo de organización social vista entre los leones: los pares. Suelen ser leones que fueron echados de su manada, quienes vagabundean juntos. Los machos pueden llegar a alternar varias veces en el curso de su vida entre una vida nómade y otra en manada.

    Una hembra que haya quedado sola por alguna razón, las tendrá muy difíciles para ser aceptada por otra manada, ya que dentro de cada manada son todas parientes, y rechazan a las intrusas. Cada manada de leones tiene su territorio, que suele ser patrullado por los machos, quienes se mantienen en los límites del territorio.

    La organización social se traslada a la caza, si bien las hembras son las que hacen la mayor parte del trabajo, el macho actúa como coordinador, y como un finalizador de la matanza, acabando con la presa. Pero la mayoría de las veces, las leonas solas consiguen las presas y las comparten con las crías. El macho, si actúa durante la caza, o si está más cerca, tiende a ser acaparador. Luego que él come, comen los demás. Los machos actúan como protectores de las presas conseguidas que no se comen totalmente en el acto, de allí su eterna lucha con las hienas, una enemistad legendaria.

    leones frotándose Los leones se comunican, y mucho. Se ha llegado a comparar su comportamiento de manada con algunas actitudes de los primates. Por ejemplo, es normal que se froten las cabezas y que se laman unos a otros, algo comparable al peinado y escarbado de los primates. Los leones suelen saludarse de ese modo, cuando algún miembro de la manada que había estado apartado se acerca.

    Los rugidos de los leones son famosos, y muchas veces tienen diferentes funcionalidades. El rugido más agudo suele ocurrir por la noche, y puede ser tan fuerte que se escucha hasta distancias de ocho kilómetros. Se cree que sirve para advertir a otros depredadores que ellos están allí, que ese es su territorio. Tienen el rugido más fuerte de los felinos.

    No por nada el león ha sido tan utilizado en escudos nobiliarios. Es un animal con presencia, que se hace notar gracias a su porte y su rugido. No por nada le llaman el rey de la selva.

    Artículos recomendados


  • Curiosidades sobre los Mosquitos
  • Curiosidades sobre los Elefantes
  • Curiosidades sobre los Delfines
  • Curiosidades sobre los Canguros
  • Curiosidades sobre las Jirafas
  • Curiosidades sobre las Hienas
  • Curiosidades sobre los Tigres 
  •   león cazando
    leones copulando
     león en zoologico

    Leones cazando un elefante


    Leones cazando un búfalo