jueves, 28 de enero de 2010

Los peces tienen memoria, al menos durante un año

Un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores australianos concluyó no sólo que los peces pueden recordar a sus depredadores por lo menos durante un año, sino que también tienen una excelente capacidad de aprendizaje.

pez De acuerdo al portal de la BBC Kevin Warburton científico del Instituto de Tierra, Agua y Sociedad de la Universidad Charles Sturt, en Australia, y líder del estudio señaló: "Esto significa que su comportamiento es, contrario a lo que se pensaba, altamente flexible".

Según explicó el experto -que analizó en detalle el comportamiento de los peces de agua dulce en Australia y en particular el de la perca plateada- los peces pueden recordar a sus depredadores incluso después de un único encuentro.

Más en Universal

Un coral que se alimenta de medusas

EFE

Un equipo científico israelí ha descubierto y fotografiado en el Mar Rojo el primer tipo de coral que se alimenta de medusas de su mismo tamaño, en un ejemplo de ventaja evolutiva en un medio afectado por el calentamiento global.

coral medusa "Es un fenómeno bastante extraordinario que supera todo lo que sabíamos sobre corales desde hace cien años" , explicó Omri Bronstein, uno de los autores del descubrimiento.

El coral en cuestión es el Fungia Scruposa, compuesto de un gran pólipo de unos treinta centímetros de diámetro y que es solitario; es decir, que no forma colonias, como hace la mayoría.

Sus 'víctimas' son medusas comunes (Aurelia Aurita) , como las que pueblan la mayoría de océanos del planeta y consideradas hasta ahora alimento sólo de predadores como peces o tortugas.

El proceso de captura dista notablemente del movimiento raudo con que una rana captura una mosca o un león ataca a una gacela, sino que dura muchas horas.

"Durante la hora que estuvimos sumergidos no vimos prácticamente ningún cambio en el acto de absorción de la medusa" , admite Bronstein, estudiante de doctorado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv.

Los corales reciben su energía generalmente de dos fuentes: la ingesta de plancton (incluido quizás medusas microscópicas) y los productos que le proporciona la fotosíntesis, que no efectúan ellos, sino unas algas con las que mantienen una relación mutualista y que aportan los vistosos colores que atraen a tantos submarinistas.

Por ello, los autores del estudio, publicado el mes pasado en la revista científica "Coral Reefs" bajo la dirección del profesor Yossi Loya, de la universidad de Tel Aviv, creen que este tipo de coral ha desarrollado una habilidad para obtener una fuente adicional de proteínas que le confiere una gran ventaja evolutiva respecto a otros corales pólipos.

"Otros cnidarios (un filo de celentéreos provistos de células urticantes que abarca pólipos, corales o medusas), como la anémona Entacmaea medusivora, en Palau, han sido vistos alimentándose de medusas. Pero, a diferencia de la Fungia Scruposa, se trata de anémonas marinas constantemente rodeadas de su presa y carentes de endosimbióticos fotosintéticos" , apunta el artículo.

Bronstein cree que el cambio tiene especial importancia en un contexto de aumento en frecuencia e intensidad de los brotes estacionales de medusas, un fenómeno generalmente asociado al calentamiento global.

Este mismo tipo de coral ya había asombrado a los científicos por su adaptabilidad sexual, que le permite tornarse varón o hembra en función de la estación.

Ahora los propios investigadores se preguntan además cómo un organismo con movilidad limitada (no está pegado al fondo marino) , como este tipo de coral, puede atrapar medusas.

"Los corales, como por ejemplo las tortugas, tienden a irse hacia el fondo cuando están cansadas o en el ocaso de su vida. Creemos que en un espacio donde hay miles y miles de medusas algunas simplemente se acaban posando sobre la boca del coral" , señala el experto.

A esto se suma que las medusas no han desarrollado aún una respuesta evolutiva a esta nueva amenaza, fotografiada el pasado marzo en un observatorio marino en el Golfo de Aqaba, una especie de triángulo fronterizo entre Israel, Egipto y Jordania.

"Quizás dentro de miles de años las medusas generarán un instinto defensivo. Hasta entonces se trata de un gran avance para este tipo de coral" , concluye Bronstein.

miércoles, 27 de enero de 2010

Chimpancés altruistas adoptan a crías huérfanas

Al parecer, los chimpancés pueden ser tan altruistas como nosotros lo humanos, ya que según una nueva investigación ha descubierto 18 casos de crías que han quedado huérfanas y han sido adoptadas por otras madres.

image

Estos casos fueron vistos en al bosque Tai, Parque Nacional Taï, en el suroeste de Costa de Marfil. Los padres adoptivos, tanto hembras como machos, no se han hecho problema en adoptar a los huérfanos y los han tratado como si fuesen hijos propios.

Es un caso de altruismo extremo, ya que les lleva mucho trabajo y tiempo criar a un niño que no es suyo, y no reciben nada a cambio. O sea, es un gesto desinteresado.

Hay casos de altruismo en la naturaleza, pero suele ser bastante instintivo. En este caso se trata de un comportamiento costoso para ayudar a otro sin ningún beneficio propio, algo sólo visto en el género humano.

Ya antes habían descubierto otros comportamientos desinteresados de los chimpancés, como compartir comida, aunque se ha dicho que en este caso podría ser algún tipo de reciprocidad. Aunque el caso de los huérfanos, ya no se trata de algo recíproco.

Criar a un huérfano implica años de cuidados, como vigilarlo en los viajes, proveerle protección en conflictos y compartid comida con él.

Algo más extraño es que la crianza de las crías suele recaer en las hembras, pero se han visto varios casos de machos que adoptaron huérfanos.

Fuente: Livescience

martes, 26 de enero de 2010

Los cisnes también se divorcian

BBC

Una pareja de cisnes se "divorció", dejando sorprendidos a los expertos de un santuario al sur de Inglaterra. Esta es la segunda vez que se registra un suceso así en más de 40 años en el santuario de aves de caza de Gloucestershire.

image El cisne macho llamado Sarindi arribó al santuario en la migración anual de invierno desde el ártico ruso, pero llegó sin su pareja de dos años, Saruni. Sarindi llegó, en cambio, con nueva compañía, una nueva hembra, a quien se le puso el nombre de Sarind.

El arribo de esta pareja preocupó a los conservacionistas, quienes temieron que algo le hubiera pasado a Saruni. Sin embargo, muy poco después Saruni llegó al santuario, y tampoco arribó sola. La acompañaba el cisne Surune.

Luego de observarlos, los expertos concluyeron que la vieja relación había terminado y que una nueva se había iniciado.

Julia Newth, investigadora de vida silvestre en Slimbridge, dijo que la situación había tomado por sorpresa a todos los que trabajan en el santuario.

Newth señaló que los cisnes tienden a tener "lealtades verdaderas y mutuas" y tener parejas por largo tiempo.

"Mientras están aún vivos, ellos intentan permanecer juntos. Si cambian de pareja es quizá porque alguno se murió, no necesariamente fue una decisión", afirmó.

Newth dijo que los "ex" ni siquiera se han saludado ni han dado alguna señal de reconocerse, aun cuando ocupan la misma parte del pequeño lago.

"Una posible razón es por no poder tener críos, pues habían estado juntos por un par de años pero nunca trajeron un pollito de cisne, aunque es difícil afirmarlo con seguridad."

Los cisnes chicos son los más pequeños y raros de las tres especies que se conocen en el Reino Unido y cada individuo puede ser identificado por su pico único.

lunes, 25 de enero de 2010

¿Qué es lo que atrae a los mosquitos?

¿Por qué nos pican los mosquitos? ¿Cómo es que nos encuentran? Al parecer es por un olor natural que emitimos nosotros los humanos. El olor despedido por una sustancia llamada nonanal que producimos tanto nosotros como las aves, y que resulta un aroma irresistible para los mosquitos.

image Aquí en Natura Curiosa vimos ya las Curiosidades Sobre los Mosquitos. Pero una investigación liderada por el ecologista y químico Walter Leal, de la Universidad de California, ha descubierto el por qué.

Hicieron investigaciones para ver cuanta de esta sustancia producía nuestra piel, y al parecer produce mucha. Pero varía de persona en persona, razón por la cual hay quienes son siempre picados por los mosquitos mientras están los que pasan sin ser molestados.

Los mosquitos pueden sentir el nonanal a través de la ropa, y para ellos significa que hay sangre, la que utilizan las hembras de los mosquitos para nutrir a los huevos que originarán nuevos mosquitos. Ellos también pueden sentir el calor de nuestros vasos sanguíneos, así que el olor los atrae, y el calor de la sangre les confirma que tienen un festín delante.

Fuente: Livescience

La persecución del Staphylococcus aureus

El video que verán a continuación es una espctacular persecución a alta velocidad entre los transeúntes digna de una película de acción. Sólo que esta se lleva a cabo a nivel microscópico, y es la caza que realiza un glóbulo blanco de una bacteria.

Específicamente el perseguidor es un neutrófilos, los glóbulos blancos más abundantes en nuestra sangre, que miden apenas entre 12 y 18 micrónes, un micrón es una millonésima parte de un metro. El fugitivo es una bacteria que intenta meterse en nuestro sistema pero el glóbulo blanco no lo dejará, la bacteria es un Staphylococcus aureus, una bacteria muy común presente en nuestra piel, que cuando bajan las defensas puede producir enfermedades como al neumonía.

Lo que vimos es cómo actúa el glóbulo blanco, persigue a la bacteria y la rodea con su membrana para luego comérsela, ya que a eso se “dedican” los glóbulos blancos, a cazar y matar virus presentes en nuestro cuerpo.

El video fue grabado en los años 50 por el bioquímico David Rogers, de la Universidad Vanderbilt, con una cámara de 16mm.

Vía Abadía digital

jueves, 21 de enero de 2010

Los espermatozoides de ratones se reconocen entre sí

Vía Público

Dos investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) acaban de descubrir que el esperma de ratón hace algo de lo que no es capaz el de un hombre. Los expertos dicen en Nature que los espermatozoides de un mismo roedor son capaces de reconocer a sus hermanos y unirse a ellos para nadar más rápido hacia el óvulo y vencer así al esperma de machos rivales.

image "El hecho de que el esperma distinga a sus congéneres apunta que es mucho más complejo de lo que pensábamos", indica Hopi Hoekstra, uno de los autores del estudio.

La colaboración sólo sucede en especies de ratón en las que la hembra copula con varios machos, por lo que el semen de cada uno compite con el resto. Lo comprobaron con dos especies de ratón ciervo (Peromyscus maniculatus), una promiscua y otra monógama.

El esperma del primero era capaz de discriminar a sus iguales y unirse a ellos, pero no los del segundo. Los expertos también comprobaron que los espermatozoides del hombre no colaboran entre sí. Añaden que más del 90% de los mamíferos se aparea de forma similar a los ratones promiscuos, por lo que la capacidad de cooperación del esperma puede estar muy extendida en el reino animal. 

viernes, 15 de enero de 2010

Caimanes y aves respiran igual

SINC

Científicos estadounidenses han descubierto que caimanes y aves respiran del mismo modo. El estudio, que se publica esta semana en Science, demuestra que en ambas especies el aire fluye en una sola dirección cuando pasa a través de los pulmones.

image Según los investigadores, este método de respiración podría haber ayudado a los antepasados de los dinosaurios a dominar la Tierra después de la extinción masiva del planeta hace 251 millones de años.

La extinción del Pérmico-Triásico (hace 251 millones de años) acabó con el 70% de la vida terrestre y el 96% de la vida marina. Durante los 20 millones de años siguientes, los arcosaurios (lagartos dominantes) se convirtieron en los animales terrestres dominantes de la Tierra. Antes de la extinción, los sinápsidos (reptiles parecidos a los mamíferos) fueron los animales terrestres más grandes.

Los arcosaurios evolucionaron en dos grandes ramas del árbol de la vida: los crocodilia, o antepasados de los cocodrilos y los caimanes, y una rama que produjo los pterosaurios voladores (dinosaurios) y, finalmente, las aves, que técnicamente son arcosaurios-.

Dos científicos de la Universidad de Utah (EE UU) han demostrado ahora –con exploraciones realizadas en un caimán de 1,21 metros de longitud y 10,91 kg de peso- que el flujo de aire “unidireccional” en sus pulmones podría haber hecho evolucionar el modelo de respiración hace más de 246 millones de años, cuando los crocodilia se escindieron de la rama del árbol genealógico de los arcosaurios que condujo a los pterosaurios, los dinosaurios y las aves.

“Lo importante del descubrimiento del flujo de aire en los caimanes es que puede explicar los cambios en la fauna entre el Pérmico y el Triásico, con la consecuente pérdida de dominio por parte de los sinápsidos y su substitución por estos arcosaurios”, explica C.G. Farmer, profesora de biología en la Universidad de Utah (EE UU) y autora principal del estudio que ha realizado con Kent Sanders, y que se publica en Science. “Esa es la principal razón por la que esto es importante científicamente”, añade la investigadora.

El flujo de aire en un solo sentido evolucionó en los arcosaurios antes de lo previsto y explica por qué esos animales llegaron a dominar el Triásico temprano, tras la extinción. Cuando el ecosistema empezó a recuperarse y era más cálido y seco, con niveles de oxígeno bajos, estos reptiles llegaban quizás al 12% del aire. Ahora es del 21%, segun los expertos.

Incluso con mucho menos oxígeno en la atmósfera, “muchos arcosaurios, como los pterosaurios eran capaces aparentemente de realizar ejercicios vigorosos”, apunta la científica.

“El diseño del pulmón puede haber desempeñado un papel clave en esta capacidad, pues el pulmón es el primer paso en la cascada de oxígeno desde la atmósfera hasta los tejidos del animal, donde se convierte en energía”, subraya Farmer.

Pero este descubrimiento sigue sin explicar por qué los dinosaurios, que aparecieron por primera vez hace unos 230 millones de años, finalmente superaron en competencia a otros arcosaurios.

El declive de los sinápsidos y el auge de los arcosaurios

Los sinápsidos ocuparon los nichos ecológicos de los animales grandes antes de la extinción del Pérmico-Triásico. “Algunos llegaron a alcanzar el tamaño de un oso”, asegura Farmer. Unos eran carnívoros, otros herbívoros. Poseían cuatro patas y tenían características que los hacían buenos corredores de resistencia. Sus extremidades se encontraban bajo su cuerpo y no extendidos hacia fuera, como las patas de los lagartos.

“Algunos sinápsidos sobrevivieron a la extinción masiva para restablecer su hegemonía en el Triásico Temprano y el linaje dio lugar finalmente a los mamíferos en el Triásico Tardío”, señala Farmer. “Sin embargo, la recuperación de la vida tras las repercusiones de la extinción provocó un cambio gradual del linaje de vertebrados terrestres dominante, y así fue cómo los arcosaurios remplazaron a los sinápsidos en el Triásico Tardío”, puntualiza.

La científica apunta que desde entonces hasta que se extinguieron los dinosaurios hace 65 millones de años, todo animal terrestre de más de 0,91 metros era un arcosaurio, mientras que los sinápsidos supervivientes parecidos a los mamíferos “eran cosas muy pequeñas que se escondían en las grietas".

Según la experta, fue tras la extinción de los grandes dinosaurios hace 65 millones de años cuando los mamíferos regresaron y empezaron a alcanzar tamaños mayores que los de una zarigüeya.

“Nuestros datos proporcionan pruebas de que el flujo unidireccional del aire en los pulmones es anterior al origen de los pterosaurios, los dinosaurios y las aves, y que evolucionó en el antepasado común de los linajes de los crocodilia y las aves (y de los pterosaurios y los dinosaurios)”, concluye Farmer.

------------------------------

Referencia bibliográfica:

C. G. Farmer y Kent Sanders. “Unidirectional Airflow in the Lungs of Alligators” Science vol 327, 15 de enero de 2010.

Fuente: SINC

jueves, 14 de enero de 2010

Descubren araña inmensa en dunas que desaparecen

Descubren una araña de 14 centímetros de largo. Sí, no busque la regla, ¡es inmensa! Se trata de la Cerbalus aravensis, descubierta en las dunas de las Arenas de Samar, en el sur de Israel. Ya habíamos visto aquí a otra gigante, la araña camello.

Cerbalus aravensis, araña gigante

Al parecer tiene hábitos nocturnos y suele estar activa mayormente durante los meses más cálidos del año. Construye madrigueras bajo tierra que tienen puertas muy elaboradas, fabricadas pegando granos de arena. De esta forma consigue que la entrada a sus cuarteles quede camuflada.

Pero su territorio está desapareciendo. Esas arenas son la última gran duna de la región de Arava. Antes medía 7 kilómetros cuadrados, pero la gente le fue robando espacio al desierto. Para agricultura, canteras, etc, y ha quedado en apenas 3 kilómetros cuadrados.

Hay proyectos para achicarlo más todavía, usando la arena, lo que va a poner en peligro la existencia de estas arañas recién descubiertas.

Vía Livescience

Cerbalus aravensis, araña gigante

jueves, 7 de enero de 2010

La sabandija come lenguas

Imaginen que en vez de lengua tuviesen un ser vivo en la boca que la hubiese reemplazado. Desagradable, ¿no? Así deben vivir muchos peces payaso que se ven invadidos por el Cymothoa exigua, como ven en esta excelente foto.

Cymothoa exigua ¿No lo vieron? Miren mejor, no es su lengua, es un crustáceo que se la ha comido.

Si bien es pesadillezco, el parásito no mata a su víctima. Una vez en su boca, se alimenta de la sangre de la lengua, pero a la vez la va matando hasta que queda atrofiada y el crustáceo en sí termina reemplazándola, sin que esto sea un inconveniente para el pez payaso y su alimentación.

Estos crustáceos son conocidos como sabandija come lenguas, y al parecer es el único parásito que reemplaza por completo el órgano de su huésped. 

El C. exigua suele vivir en la costa de California. Puede llegar a medir entre 3 y cuatro centímetros de largo. No entra a su huésped por la boca como cabría imaginar, sino por las branquias. Luego se adosa a la base de la lengua.

Una vez allí utiliza sus garras para extraer sangre de ella, su alimento. A medida que come menos sangre llega a la lengua por lo que se termina atrofiando. Allí es cuando el crustáceo termina adosando su propio cuerpo a los músculos de que antes fuese la lengua.

Luego el pez parasitado puede usar al crustáceo como lengua, ya que puede moverlo con los músculos que le han quedado, por lo que la alimentación del propio pez no se ve afectada para nada. El crustáceo sigue alimentándose de la sangre del pez, pero ahora en menor medida, ya que también se alimentan de su mucosa bucal.

Aquí en estas fotos de abajo lo pueden ver un poco mejor.

Vía Fogonazos

Cymothoa exigua Cymothoa exigua

martes, 5 de enero de 2010

Langosta que se alimenta de madera

Las langostas por lo general suelen ser carroñeras, ahora han descubierto a una de ellas que si bien carroñea, lo que come es madera. Se trata de la especie Munidopsis andamanica, especie que vive a 3000 metros de profundidad en el Océano Pacífico y sería el primer cas conocido de una langosta alimentándose de madera.

Langosta similar a la andamanica, es una Munidopsis serricornis Realmente no parece algo probable e imaginable, ya que esta langosta vive en el fondo del mar. Pero la M. andamanica se aprovecha de que la madera que cae al mar, luego de un tiempo se hunde y va a parar al fondo del mar.

Según han descubierto los biólogos recientemente, esta madera que va cayendo al suelo marino es muy importante para ese ecosistema, ya que aporta nutrientes importantes.

Los biólogos belgas que hicieron este descubrimiento, vieron que estas langostas no sólo tenían madera en sus estómagos, sino bacterias y hongos que al parecer son residentes, y ayudan a digerir la madera.

Luego descubrieron que en otras zonas donde no hay madera, la M. andamanica también comía alimentos difíciles de digerir como algas, coral y otras plantas.

Fuente: Livescience

Descubren origen del cáncer que está diezmando a los demonios de tasmania

EFE

El cáncer que amenaza con extinguir a los marsupiales conocidos como los "diablos de Tasmania" se origina en un tipo especial de células y es contagioso por contacto físico, reveló un estudio divulgado este jueves por la revista Science.

image El diablo de Tasmania, Sarcophilus harrisii, es un marsupial carnívoro que sólo sobrevive en esa isla. Tiene el tamaño de un perro pequeño y es un depredador que también se alimenta de carroña.

Debido a que se le consideraba una amenaza para el ganado fue blanco de los cazadores hasta 1941, cuando el gobierno de Tasmania tomó medidas para evitar su extinción.

Pero ahora su existencia está amenazada por un cáncer facial que ha reducido su población y puede llevar a la desaparición total del animal en los próximos 40 años, según los científicos.

El cáncer se caracteriza por la aparición de grandes tumores en la cara y el hocico, los cuales se propagan después a los órganos internos.

Hasta ahora se sabía que el mal que mata a los diablos es un cáncer, pero los científicos ignoraban su origen.

Sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional de Australia determinaron que la enfermedad se origina en las células de Schwann, que protegen las fibras nerviosas periféricas.

Según Elizabethg Murchison, que dirigió el estudio, a través de biopsias el equipo identificó un marcador genético de la enfermedad.

"Cuando comparamos las características de los tumores para compararlos con otros tejidos normales descubrimos que casi todos tenían células Schwann", indicó Tony Papenfuss, del Instituto Walter and Eliza Hall, en Melbourne.

Según Greg Woods, del Instituto Menzies de Investigaciones de la Universidad de Tasmania, el descubrimiento es importante por cuanto representa un paso más en los esfuerzos por comprender la enfermedad.

"Los diablos desarrollan tumores de diversos tipos y los marcadores genéticos que hemos identificado nos ayudan a diferenciar los de la enfermedad facial", añadió Woods que también participó en la investigación.