jueves, 28 de mayo de 2009

Curiosidades sobre las Hienas

Las hienas son muy conocidas por ser traicioneras y malas, por reírse, burlarse, por tener las patas de atrás más bajas que las delateras. Pero mucho de esto es gracias a los dibujos animados. Veamos los detalles de estas criaturas, que son de las más inteligentes del reino animal.

hiena comiendo

Una de las primera curiosidades que uno conoce sobre las hienas al adentrarse en su historia evolutiva, es que a pesar de que tienen un parecido con los perros, son una familia de mamíferos carnívoros separada, que está más relacionada con los felinos, e incluso con las suricatas.

Los ancestros más antiguos de las hienas ya estaban en el mundo hace 26 millones de años, pero eran criaturas arbóreas. Pero hace unos 500 mil años ya existían hienas como las actuales, solo que mucho más grandes, capaces de triturar huesos de elefante con sus mandíbulas.

hiena
Hoy en día la familia a la que pertenecen las hienas, Hyaenidae, tiene cuatro especies vivas, repartidas en cuatro géneros. La hiena parda, que vive en el desierto del Kalahari; la hiena rayada, que ocupa gran parte de África y algunas zonas de Asia, en tiempos prehistóricos también habitó Europa; la hiena manchada, que es la mas común y la más conocida, también habita en gran parte de África y Asia; y por último el más raro de todos, el llamado lobo de tierra o proteles, que es una especie de hiena que habita en algunas zonas aisladas de África.

hienas Ese aspecto rastrero que suelen tener las hienas, es típico de casi todas las especies, que le viene dado por que las patas de atrás son más cortas que las delanteras. Suelen tener un cuero con rayas en lo alto de sus cuellos que es erguir cuando están asustadas. En el caso de la hiena manchada, su pelaje es mucho más corto que en las otras especies y la melena corre en dirección contraria que los otros pelos de su cuerpo.

Son estas últimas también las famosas por tener unas mandíbulas muy fuertes, es un mito que tengan la mordida más fuerte de la naturaleza, lo es en proporción a su tamaño, pero hay otros animales que muerden mucho más fuerte.
Pero esos dientes y mandíbulas pueden cortar la carne sin ningún problema, y también triturar huesos. Una adaptación especial para el carroñeo, que es a lo que se dedican las hienas principalmente. Si bien suelen ser cazadoras en grupo, también.

hienas
Las hienas manchadas son de los animales más inteligentes. Forman sociedades de lo más complejas, no vistas en otros animales carnívoros, más que en los primates. Sus grupos tienen una estructura de competencia y cooperación similar a la de los primates más inteligentes.

Gracias a esto las hienas utilizan estrategias de caza en grupo que puede ganarle a cualquier super cazador como por ejemplo los las chitas y los leones. Con estos últimos tienen una guerra sin cuartel, se matan pero no se cazan para comerse. (ver video)

Dentro de estos grupos complejos los que mandan no son los machos, sino las hembras, que suelen ser un poco más grandes. Eligen a los machos pueden copular con ellas.

Las hienas tienen una forma especial de marcar su territorio, que es secretando una sustancia amarilla de sus glándulas anales. Pero lo interesante es que esa misma sustancia la secretan cuando quieren mostrarse sumisas ante sus pares más dominantes. Incluso cuando se saludan se olfatean esa región, y para ello la saludada levanta sus piernas para que la otra pueda olfatear bien.

Otra curiosidad es que son muy limpias, nunca defecan cerca de donde duermen y comen.
image Y hablando de la comida, las hienas tienen un sistema digestivo muy poderoso, con fluidos ácidos capaces de digerir su presa completa, con piel, huesos, cuernos, y dientes. Los pelos al parecer no los pelos y las pezuñas o cascos no les gustan, porque es lo único que regurgitan luego de habérselos comido. También tienen un ecosistema bacteriano potente, que les permite comer animales en mal estado, o sea carroña de varios días.

El lobo de tierra, es una de las especies de hienas más raras, ya que se especializa en comer termitas, razón por la que es mucho más pequeño.
Sin duda las hienas son uno de los animales con peor prensa de la historia, ya que son de los más inteligentes y eficientes, y siempre son vistos como el malo y el inepto en los cuentos populares.

No se pierdan el video luego de las fotos de las otras especies de hienas, es terrible, una lucha encarnizada entre leones y hienas, no apto para impresionables.
hiena hiena rayada
Lobo de tierra

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cerebros grandes no implican más sociabilidad en animales

Estudios recientes sostienen que la sociabilidad ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del tamaño del cerebro en varios mamíferos. Biólogos evolutivos estadounidenses cuestionan ahora, en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences, el vínculo entre el tamaño del cerebro de algunos animales carnívoros y su capacidad de ser sociables.

image Las jaurías de perros de caza, las familias de babuinos, o las manadas de antílopes son ejemplos de que estos animales son sociales e inteligentes. El nuevo estudio realizado por John Finarelli, investigador de la Universidad de Michigan (EE UU), y John Flynn, investigador del Museo Estadounidense de Historia Natural, pone en tela de juicio esta hipótesis, al menos en lo que se refiere a carnívoros. (Imagen por Gabriel Villena)

A partir de un análisis exhaustivo de especies vivas y fósiles de carnívoros que muestran los aumentos relativos del tamaño cerebral en un contexto evolutivo, Finarelli y Flynn descubrieron que el aumento del cerebro no está asociado a la sociabilidad de manera automática.

“La universalidad de la hipótesis del cerebro social no se ha verificado”, afirma Finarelli. “Cuando se examina el tamaño relativo del cerebro desde el punto de vista de toda la historia evolutiva del clado (cada una de las ramas del árbol filogenético), el argumento pierde fuerza, al menos en lo referente a los carnívoros. Este estudio demuestra, casi con total certeza, que el tamaño del cerebro aumenta por diferentes motivos según el grupo de carnívoros de que se trate”, señala el científico.

Flynn añade que “cuando se analizan uno a uno los grupos de carnívoros, únicamente en los cánidos se verifica el patrón observado en el análisis reciente de la hipótesis del cerebro social”. El investigador se refiere a un artículo publicado en 2007 en la revista Evolution, que evaluaba la hipótesis del cerebro social, la cual propugna que la sociabilidad ha impulsado el aumento relativo del tamaño cerebral entre las especies de mamíferos pertenecientes a tres órdenes: carnívoros, primates y ungulados.

La evolución del tamaño cerebral relativo es de gran interés para la biología, con importantes repercusiones en la ecología, la energética y la biohistoria. El estudio precedente halló correlaciones entre sociabilidad y aumento relativo del tamaño del cerebro con respecto al tamaño corporal de los tres grupos citados.

Reconstrucción del tamaño cerebral de mamíferos

Finarelli y Flynn estudiaron cómo el tamaño cerebral evolucionó en los carnívoros y examinaron su hipótesis con mayor detalle. Los científicos analizaron 289 especies de carnívoros terrestres, de las cuales casi la mitad eran fósiles. La inclusión de tantas especies fósiles en el estudio lo convierte en el primero que reconstruye el tamaño cerebral relativo a través del árbol evolutivo para este grupo de mamíferos.

Las especies existentes de carnívoros se distribuyen en 15 familias e incluyen a osos, comadrejas y perros, entre otras. Los autores recopilaron datos del volumen endocraneal (tamaño cerebral) y la masa corporal de todos los grupos de carnívoros terrestres para estimar el tamaño cerebral relativo. Con estos datos se representaron los cambios de tamaño cerebral relativo dentro de clados específicos (lo que se conoce como reconstrucción de escala alométrica).

Este análisis detallado de la historia evolutiva de los carnívoros documenta al menos seis cambios singulares de tamaño cerebral dentro del grupo, lo que sugiere que la historia del aumento del tamaño cerebral es mucho más compleja de lo que se había supuesto. Algunas familias de carnívoros han permanecido estables en cuanto al tamaño cerebral relativo (por ejemplo, uno de los dos grupos mayores de carnívoros vivos, los feliformes, con la excepción de los félidos pequeños), mientras que en otras como la del extinto oso-perro (Amphicyonidae) el tamaño del cerebro se fue reduciendo progresivamente con respecto a sus antepasados.

Los cánidos, por otro lado, han experimentado un aumento del tamaño del cerebro de manera relativamente reciente. Finarelli y Flynn determinaron que este clado distorsiona los datos sobre los carnívoros actuales que se analizaron en el análisis precedente de la hipótesis del cerebro social: si se elimina del análisis, se pierde toda correlación entre tamaño cerebral y sociabilidad en el resto de los carnívoros.

Aunque los cánidos actuales tienen cerebros grandes, el motivo del aumento relativo sigue siendo incierto. Los científicos no saben con certeza si tener un cerebro más grande favoreció la sociabilidad, o fue ésta la que propició el crecimiento del cerebro. La respuesta podría estar, en parte, en una investigación anterior de Finarelli que analizaba los cambios evolutivos de los perros. El estudio de 2008 descubrió que el aumento del tamaño cerebral se inició hace unos 10 millones de años con la aparición de los primeros representantes de los cánidos actuales.

La relación entre tamaño cerebral y sociabilidad es variable también entre los carnívoros vivos. En función de si la vida social es la causa del aumento del tamaño del cerebro de los carnívoros, o bien la evolución de los cerebros grandes fomenta la sociabilidad, las especies con cerebros grandes, como los osos, los félidos pequeños y los mustélidos deberían ser sociables; pero el hecho es que no lo son. Los carnívoros que conservan la condición ancestral tampoco encajan en el modelo que describe la hipótesis del cerebro social, como demuestra el que entre especies con cerebros relativamente pequeños como las hienas y las mangostas existan taxones sociables y no sociables.

“Nuestro análisis es muy complejo y exhaustivo porque integra especies fósiles y existentes de carnívoros”, ha recalcado Flynn. “Cuando se analizan solo las especies vivas, a menudo no se reconstruyen correctamente las transformaciones evolutivas. Nuestro estudio es una prueba más de este hecho, e indica que la hipótesis del cerebro social no es válida para todos los carnívoros”, han concluido los investigadores.

Fuente: SINC

martes, 26 de mayo de 2009

Hermosas pero mortales, criaturas marinas de extrema belleza

En el fondo de el mar suelen vivir criaturas de lo más extrañas para el ojo humano, algunas resultan horribles y otras preciosas. Pero dentro de esas criaturas con una belleza tan extraña, las hay que son hermosas pero mortales. Veamos algunas de ellas.

Corona de espinas (Acanthaster planci)

Empezamos por la llamada Corona de espinas, criatura que suele vivir en los arrecifes de corales del Mar Rojo, el Océano índico y en el Pacífico. Es una especie de estrella de mar solitaria. Suelen alimentarse de los corales, de una forma muy invasiva y destructora. Suelen crecer desde el tamaño de un grano de arena hasta el de un plato de mesa. Sus miembros se regeneran cuando le son cortados, y esas espinas que la caracterizan son bien afiladas y pueden penetrar cualquier tipo de ropa que use algún buceador desprevenido.

corona de espinas

Pez escorpión (Scorpaenichthys)

Seguimos con uno de los peces más venenosos del océano, y una de las criaturas más venenosas del mundo. Su nombre les viene de las espinas afiladas en cuya punta tiene una mucosa altamente venenosa. Es un género que comprende decenas de especies que suelen vivir en aguas tropicales del Océano Índico y del Pacífico. Pero como son tan hermosos suelen ser vendidos como mascotas de acuario, pero hay que tener mucho cuidado al tratarlos. El veneno no es mortal, pero suele producir mucho dolor y una hinchazón muy grande, que se puede esparcir hasta tomar todo un brazo o pierna tan sólo en minutos, y si llega a tomar la garganta puede asfixiar a una persona.

pez escorpión

El pez piedra (Synanceia)

El pez piedra se caracteriza por su camuflaje, es uno de los maestros del camuflaje del océano. Justamente esto lo hace tan peligroso, se camufla con el hermoso entorno en el que se esconde para cazar, que suelen ser arrecifes de coral. Pueden ser mortales para los humanos, ya que sus espinas dorsales tienen una glándula que segrega una neurotoxina muy potente, y por eso están entre los peces más venenosos del mundo. Puede matar a una persona en pocas horas si no recibe atención médica.

pez piedra

Conos o cónidos (Conidae)

Los conos o caracoles cónicos, son un género que comprende 500 especies diferentes que suelen vivir en aguas tropicales, como por ejemplo en Australia. Van desde el tamaño medio a grande. Tienen el tamaño de un helado de cucurucho. Son cazadores, y a sus presas las inmovilizan usando un diente radular en forma de arpón, que en la punta tiene un veneno bastante potente, que no es mortal de forma directa, pero puede provocar parálisis muscular y con eso puede llegar a asfixiar a una persona.

conos

Morenas anguiliformes

Las morenas anguiliformes son peces con forma de anguila, que van desde tamaños de un metro de largo a poco más de tres metros. La mayoría son de hermosos colores y patrones, que les ayuda a camuflarse en los arrecifes de corales que suelen ser su hogar y zona de caza. Su peligrosidad consiste en que dejan su boca abierta casi todo el tiempo a la espera de una presa, y el interior de la boca también está camuflado. Cinco tipos de morenas son venenosas únicamente, pero en esos casos hasta su sangre es tóxica, pero si se las cocina las toxinas se destruyen. Pero no sólo es el veneno, sino que en esa boca constantemente abierta tienen dientes filosos como navajas.

morena venenosa

Pulpo de anillos azules

El pulpo de anillos azules es un género llamado Hapalochlaena que comprende cuatro especies. Viven en aguas salobres del Pacífico cerca de Japón y Australia. Suelen ser pequeños (no más grande que una pelora de golf) e incluso dóciles, pero muy peligrosos, ya que son reconocidos como uno de los animales más venenosos del mundo. Sus colores lo camufla en el entorno, pero si es provocado cambia enseguida a un color amarillo brillante con anillos azules. Si se los ataca o se los pisa, suelen atacar a las personas, y su veneno es tan potente como para matar a un humano. Más peligroso todavía es que no existe antídoto para su mordida.

pulpo de anillos azules

Erizos de mar venenosos

No todos los erizos de mar son venenosos, pero hay uno de entre ellos que es muy peligroso, el llamado erizo flor o Toxopneustes pileolus. Su cuerpo parece como si estuviese cubierto de flores, en vez de espinas, pero no dejan de ser espinas que para colmo tienen veneno que puede paralizar e incluso matar a una persona. 

erizo flor

Fuente del texto y algunas fotos: Scienceray

Las aves tienen un canto más elaborado por el clima impredecible

Vía BBC

El canto de los cenzontles es cada vez más elaborado, según un nuevo estudio esto se debe al clima que cambia de forma constante, lo que parece estimular la charla de estas aves.

cenzontle Los científicos del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte creen que las melodías complejas, que cantan los machos para impresionar a las hembras, demuestran la inteligencia de las aves.

Y el estudio, que aparece publicado en la revista Current Biology, sugiere que las hembras prefieren a los machos con habilidades superiores de canto porque eso demuestra que son suficientemente inteligentes para sobrevivir climas difíciles.

Los científicos del Centro Nacional compararon las grabaciones de 29 especies de cenzontles y estudiaron el patrón de sus cantos, incluido el número de notas distintas, el número de sílabas y la capacidad de las aves para copiar otros sonidos.

Posteriormente compararon los patrones en los hábitats de las aves con los patrones de sus canciones.

Tal como dijo a la BBC el doctor Carlos Botero, quien dirigió la investigación, fue "muy emocionante" descubrir una firme correlación entre la complejidad del canto y el clima.

"Estos pájaros no nacen sabiendo canto. Esto es algo que tienen que aprender" afirma el científico. "El hecho de que los machos canten melodías más variadas en un clima más variable podría demostrar la "selección sexual de la inteligencia"" agrega.

Esto significa que para las hembras un "buen partido" como pareja potencial es el macho que canta más entonado.

Tal como explica el doctor Botero, los patrones de clima local son buenos indicadores de los desafíos que se encontrarán para vivir en esa zona.

"La supervivencia y la reproducción son cada vez más complicados cuando los patrones de clima son impredecibles, porque no sabemos cuándo estará disponible el alumento o cuánto tiempo durará" afirma el investigador.

"Por lo general, en ambientes realmente difíciles o complicados las hembras deben ser más exigentes al elegir a una pareja" expresa Botero.

El científico agrega que esta conducta de los pájaros, simple y mensurable, podría también ser utilizada en las investigaciones para obtener información sobre la evolución de eventos humanos importantes como el lenguaje, la música y el arte.

Sandra Vehrencamp de la Universidad de Cornell, que también participó en el estudio, afirma que para poder comprobar esta teoría el equipo necesitará ahora diseñar una prueba de inteligencia de los pájaros machos y analizar su éxito relativo de reproducción.

Durante el estudio de los cantos, el doctor Botero emprendió un viaje solitario de un mes en los bosques tropicales de Sudamérica en busca del elusivo cenzontle para grabar sus cantos.

Gracias a esta expedición, ahora se lograron completar algunos de los vacíos en la biblioteca de cantos de aves de la Universidad de Cornell, donde estuvo basado durante la investigación.

"Traté de visitar el mayor número de países posible a exactamente el mismo tiempo, es decir cuando los pájaros se están reproduciendo -expresa el doctor Botero- y algunos de los lugares remotos que pisé eran algo similar a un "paraíso de cenzontles"".

cenzontle

jueves, 21 de mayo de 2009

Maleo, la peor madre de la naturaleza tendrá una playa de lujo

En Indonesia hay unas aves que son muy privilegiadas, ya que tienen una playa paradisíaca exclusiva para ellas. Se trata de los maleo, pájaros del tamaño de una gallina que sólo pueden verse en las islas Célebes o Sulawesi. Se dice que son una de las peores madres de la naturaleza.

maleo

Son unas aves muy extrañas en apariencia, colores vistosos y variados, con un tamaño medio de 50 centímetros de largo. Su nombre científico es Macrocephalon maleo, son la única especie de ese género.

maleoSu costumbre es depositar sus huevos en las arenas volcánicas de las playas de Sulawesi. Las hembras cavan un pozo profundo y los dejan para que sean incubados por el calor del sol. Las parejas una vez que se unen, lo hacen para toda la vida.

Una vez que los huevos se rompen, las crías se hacen camino hacia la superficie y se esconden en el bosque. Son totalmente independientes luego, ya aprenden a volar solos enseguida. Y deben buscar comida por sus propios medios y defenderse de los depredadores como lagartos, serpientes, cerdos y gatos.

maleoEl problema es que desde 1972 está considerada un animal en peligro de extinción, si bien es protegida por el gobierno de Indonesia, no se hizo mucho para protegerlas de la pérdida de su hábitat.

Por eso les han otorgado una región de unas 14 hectáreas, una playa de lujo, en la que se las dejará anidar sin ser molestadas. Pero la playa ha sido comprada por 12500 dólares por la Lis Hudson Memorial Fund, a fin de proteger a las maleo que están en peligro.

maleo

martes, 19 de mayo de 2009

El dragón de Komodo tiene una mordida venenosa

Vía El Mundo

Hasta ahora los científicos habían especulado mucho con la forma de capturar a sus presas que tiene el dragón de Komodo ('Varanus komodoensis'), el mayor lagarto vivo de la tierra. A pesar de que puede llegar a alcanzar una longitud de tres metros y un peso entre 80 y 140 kilogramos, los científicos sabían que la fragilidad y la falta de peso de su cráneo impedía que sus mandíbulas pudieran desgarrar e inmovilizar a sus víctimas.

dragón de komodo De forma que existía un consenso en torno a que un gran cóctel de bacterias presente en su boca se encargaba de infectar las heridas que provocaba su mordedura. Después sólo tenía que seguir a su maltrecha presa hasta que los patógenos hacían el trabajo por él y una infección generalizada se encargaba de matar al animal.

Las últimas investigaciones indican que esta creencia es falsa. Un nuevo trabajo realizado por investigadores australianos y publicado en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Science' ha encontrado un complejo sistema de glándulas productoras de veneno en el cráneo de los dragones de Komodo.

"Nosotros rechazamos la noción popular del uso de bacterias tóxicas para acabar con las presas", asegura en el trabajo el investigador principal Bryan G. Fry, de la Universidad de Melbourne (Australia). "Nuestra investigación señala la presencia de un sofisticado aparato de matar compuesto por un gran arsenal".

El veneno de esta especie, que habita en diversas islas de Indonesia como la isla de Komodo, provoca una severa pérdida de sangre causada por un agente anticoagulante que posee y provoca un 'shock' en la presa que termina por matarla.

Los investigadores usaron un aparato de resonancia magnética para localizar las complejas glándulas del veneno del dragón de Komodo. Además, las extrajeron de un ejemplar enfermo de un zoo mediante cirugía para determinar la composición del veneno. Y lo que encontraron es que se trata de un compuesto muy similar al de muchas serpientes.

Por último, los científicos examinaron los fósiles del dragón gigante extinto conocido como Megalania ('Varanus prisca') para determinar si también poseía este tipo de glándulas venenosas. Sus resultados revelaron que este lagarto de más siete metros de longitud fue uno de los animales venenosos más grandes de la Historia de la Vida.

sábado, 16 de mayo de 2009

Descubren el secreto de la abeja para sostenerse en la flor

Vía BBC

Uno de los grandes misterios de la naturaleza es cómo las abejas pueden colgarse de una flor y no caerse a pesar de vientos y vendavales, pero ahora una nueva investigación parece haber encontrado la respuesta. Las flores, afirman los científicos de la Universidad de Cambridge, han evolucionado para ayudar a estos insectos.

image

Los investigadores descubrieron pequeñas estructuras cónicas en la superficie de los pétalos que las abejas usan para asirse y sostenerse.

El estudio, publicado en la revista Current Biology, también encontró que las abejas prefieren los pétalos que cuentan con estas estructuras en su superficie.

Atraer o ayudar

La mayoría de las flores que son polinizadas por insectos tienen células cónicas en la superficie, pero también hay muchas cuyas superficies son planas.

Así que desde hace tiempo los científicos han pensado que estos bultos cónicos tenían la función de atraer a los insectos polinizadores.

Pero la doctora Beverly Glover y su equipo por primera vez han logrado demostrar que estos bultos están diseñados para ayudar a los pequeños insectos.

"Estas células también cambian el color de la flor al concentrar la luz en los pigmentos", afirma la científica. "Así que los investigadores pensaban que ése podría ser su propósito".

"Pero hemos demostrado, en pruebas previas, que aunque las abejas están conscientes de este cambio de color, en realidad no les importa. Es como si se tratara de elegir entre distintos dulces de colores. Es decir, podemos ver la diferencia pero de cualquier forma nos comemos todos", dice la doctora Glover.

Sentido del tacto

Para descubrir si las abejas podían sentir estas estructuras con sus patas, los científicos decidieron probar el sentido del tacto de los insectos para ver si podían distinguir entre pétalos con células planas y pétalos con células cónicas.

Utilizaron dos tipos de flores boca de dragón (Antirrhinum) con pétalos del mismo color y el mismo aroma.

Pero una de ellas tenía una superficie cubierta con estructuras cónicas y la otra una superficie plana. Cada una de las flores fue colocada sobre un pequeño recipiente con líquido.

"Si las abejas se posaban sobre el pétalo correcto obtenían una recompensa de una solución dulce. Y si se posaban sobre el pétalo incorrecto tenían un 'castigo' con saber de membrillo amargo, que por supuesto no les gustaba" dice la investigadora. Y pronto los insectos aprendieron a discriminar, agrega.

"Aprendieron que podían sentir con sus patas cuál era la flor incorrecta, y sabían que no debían tomar el líquido amargo".

Para asegurarse de que las abejas elegían a una flor basándose solamente en tocar sus pétalos, el equipo probó a otro grupo de abejas con flores artificiales de resina epoxi.

Estas flores, que eran discos transparentes, tenían superficies con estructuras casi iguales a las de las dos flores reales, con el mismo tamaño y aroma.

Pero en la prueba, todas las flores falsas, independientemente de la estructura de su superficie, contenían una recompensa azucarada.

Los científicos descubrieron que si colocaban los discos en un ángulo vertical, las abejas preferían posarse en aquéllas con superficies de células cónicas.

Pero si se les colocaba en una posición plana, como un plato, las abejas no tenían ninguna preferencia para posarse y elegían las que podían asirse con más facilidad.

"También vimos que con las células cónicas las abejas podían asirse con sus seis patas, y también podían descansar y doblar sus alas", dice la doctora Glover.

"Encantador"

Los científicos observaron que las abejas tienen unas minúsculas pinzas en la punta de sus patas con las cuales pueden asirse a los bultos cónicos.

Sin embargo, cuando se posan sobre células planas, los insectos se mantienen escarbando continuamente con sus patas medias y deben también mover sus alas para mantener el equilibrio, lo cual provoca un mayor gasto de energía.

"Con este mecanismo las abejas pueden posarse en una flor con mucha facilidad -expresa la doctora Glover- especialmente cuando hace viento y llueve.

"Y lo increíble es que la evolución se encargó de diseñar una solución tan simple y encantadora como ésta".

viernes, 15 de mayo de 2009

Los monos también aprenden de sus errores

Vía ABC

Los monos, al igual que las personas, también se comen la cabeza por tomar decisiones erróneas. Científicos de la Universidad de Duke (EE.UU.) han confirmado por primera vez que el cerebro de los primates registra las equivocaciones y aprende de las oportunidades perdidas.

image «Es la primera evidencia de que los monos, de la misma forma que las personas, tienen pensamientos sobre lo que habría pasado o podría haber pasado» de haber tomado otra decisión, asegura el investigador Ben Hayden, principal autor del estudio publicado esta semana en la revista Science.

Los monos fueron sometidos a un experimento en el que participaban en un juego similar a un popular concurso de televisión de los años 60 y 70 llamado «Let's make a deal», algo así como «hagamos un trato», en el que tenían que hacer elecciones por las que podían obtener distintas cantidades de zumo como recompensa.

El animal debía elegir uno de ocho cuadrados blancos idénticos colocados en círculo. Cuando escogía uno, aparecía debajo un color. Según el color, la recompensa era mayor o menor. Durante algunas semanas, los animales fueron entrenados para asociar una recompensa de gran valor con el color verde, mientras que los otros colores representaban premios bajos. Después de recibir un regalo, al mono también le enseñaban los premios que había perdido.

Los expertos examinaron las neuronas de una región del cerebro de los monos que hicieron de cobayas situada en el cortex y denominada ACC, que dirige las consecuencias de las acciones y media en los cambios resultantes en el comportamiento. Así, comprobaron que las neuronas respondían de igual forma tanto a los grandes premios reales como a los imaginarios, aquellos que el mono sabía que había perdido.

Para medir cómo esas respuestas podrían ayudar al mono a aprender, los investigadores mantuvieron la recompensa alta -escondida bajo una tarjeta- en la misma posición el 60% de las veces, o la movían a otra posición siguiendo el movimiento de las agujas del reloj, de forma que el primate podía darse cuenta y adaptarse al patrón.

Los monos eligieron objetivos cercanos a los cuadrados con premios potencialmente altos en más ocasiones que los que estaban cerca de los menos premiados (37,7% frente al 16,7%), lo que sugiere que entendieron la relación entre una tarjeta con un premio alto en una partida y su posible ubicación en la siguiente. Según el estudio, «los animales aprendieron el patrón y eligieron los valores altos más veces que las que hubieran sido posibles por azar».

«Es significativo aprender que las neuronas juegan un doble papel, porque el mono sólo puede adaptar su comportamiento cuando consigue información sobre lo que ha ocurrido en realidad y lo que ha perdido», ha señalado Michael Platt, profesor de neurobiología y antropología de la Universidad de Duke.

Según los investigadores, las personas están mucho más dispuestas a arriesgar en un juego si se dan cuenta de que podrían haber ganado un premio mayor arriesgando en el pasado. Así, los autores del artículo creen que los monos también se comportan de manera similar.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Aguaviva – medusa gigante vista en Gran Bretaña

Ayer veíamos en otro lado lo que habría sido el terror de los bañistas de Portugal hace 400 millones de años, con trilobites de un metro de largo, pero en la actualidad, en las playas del norte de Devon, Inglaterra, han fotografiado una aguaviva (medusa) de ¡1,2 metros de grande!

Si bien más de uno sufriría el susto de su vida al ver una aguaviva de semejante tamaño mientras se baña en el mar, este tipo de medusa (Rhizostoma octopus), no es tan dañina como sus parientes pequeñas, su picadura es suave.

Esta especie suele llegar al metro de circunferencia sin problema, aunque su tamaño normal es de unos 30 centímetros. Se la puede ver desde Noruega hasta el Mediterráneo, aunque es más común en las costas británicas.

medusa gigante

martes, 12 de mayo de 2009

El pepino de mar, increíblemente horrible

El océano está repleto de animales que podríamos considerar desagradables, justamente porque no son comunes para nosotros, son animales raros. Sin duda que uno de los más asquerosos es el llamado Pepino de mar, también conocidos como carajos de mar y cohombros

Son parientes de los erizos de mar y de las estrellas de mar, el nombre científico es Holothuroidea. Para muestra de cómo son estos holoturoideos alias Pepino de mar, vean el siguiente video. Abajo seguimos hablando.


Se trata de unas criaturas muy primitivas, que ya eran conocidas hace 400 millones de años. Hay unas 1400 especies de Pepino de mar.

Lo más extraño no es su aspecto y la forma en que se alimentan, como han visto en el video, sino que su cuerpo tienen lo que se llama simetría radial, sus órganos internos y sus sistemas se dan en múltiplos de cinco, a excepción de cuerpo exterior que tiene una simetría bilateral secundaria, dando una sensación de que tienen un único eje de simetría.

Ese cuerpo musculoso, en forma de cilindro tiene una apertura bucal en una punta, con tentáculos que se dedican casi de forma constante a ingerir alimentos en el fondo del mar, razón por la cual se la pasa defecando como vimos en el video. Se alimentan de detritos, algas y plancton.

Ese cuerpo ronda los 20 centímetros de largo en la mayoría de las especies, pero las hay de apenas algunos milímetros y otras muy largas y delgadas que pueden llegar a medir 2,5 metros (Synapta maculata).
Los dejo con una variedad de aspectos y tamaños de pepino de mar.

Synapta maculata image
image image
image image

sábado, 9 de mayo de 2009

Los pandas rojos, amantes de los edulcorantes

La dulzura, los sabores dulces, no son algo que puedan disfrutar todos los animales del mismo modo que nosotros. A los humanos nos encantan los dulces, los caramelos, en fin, lo que tenga azúcar, pero los gatos, por ejemplo, no sienten los sabores dulces.

panda rojo En el caso de los gatos, tanto los domésticos como los salvajes, es porque les falta un gen responsable de crear los receptores del gusto dulce en la lengua.

La forma en que los diferentes animales sienten el sabor dulce varía de especie en especie, ya que también varían los genes receptores. Incluso a veces varía de individuo en individuo.

Pero otros animales, como los pandas rojos, son fanáticos de los sabores dulces, como por ejemplo edulcorantes. Antes se creía que sólo los primates podían disfrutar de los sabores dulces artificiales, pero un estudio reciente ha descubierto que estos simpáticos animales del Himalaya pueden disfrutarlo y mucho.

El panda rojo es un alúrido, nombre científico que sólo los incluye a ellos y otros géneros extintos. Su nombre proviene de una equivocación, ya que en un momento se lo asoció con los osos pandas, pero no son osos, está más relacionado con los mapaches americanos.

Están en peligro de extinción, sólo quedan unos 2500 en todo el mundo, debido a que su hábitat está siendo fragmentado y está desapareciendo, y también por culpa de la caza furtiva.

Viven en zonas boscosas y montañosas de temperatura moderada del Himalaya. Se lo puede ver en regiones de Bután, en el sur de China, la India, Laos, Nepal y Birmania.

Los dejo con una galería de fotos, que por si no se dieron cuenta, en la final notarán que es el ícono de Firefox.

panda rojo

panda rojo panda rojo

panda rojo

viernes, 8 de mayo de 2009

Nuevo blog sobre dinosaurios y paleontología

Los invito al nuevo blog que he lanzado. Soy fana de los dinosaurios desde que era pequeño, y siempre estoy informado sobre las novedades en el tema, así que… ¿por qué no compartir esa información? Por eso me decidí a abrir el blog: Fanaticus saurus, donde escribiré sobre paleontología en general, no sólo sobre dinos.

Lo he inaugurado con este artículo que los invito a leer:

Dinosaurios, todo lo que usted quiso saber sobre ellos

brontosaurus

Descubren por qué el tiburón peregrino desaparece en invierno

SINC

Un estudio de científicos estadounidenses responde a la incógnita en torno a la desaparición estacional del tiburón peregrino (Cetorhinus maximus). Los investigadores han descubierto que el segundo pez más grande del mundo viaja durante meses en aguas tropicales del Océano Atlántico a profundidades de entre 200 y 1.000 metros durante el invierno.

tiburón peregrino

Al descubrir el viaje del tiburón peregrino en aguas del Atlántico, el equipo de investigación estadounidense muestra lo poco que se conoce sobre el que es casi el mayor de los animales marinos, detrás del tiburón ballena.

“Aunque se les suele avistar en aguas superficiales durante los meses de verano y otoño, la desaparición de los tiburones peregrinos durante el invierno ha sido una gran fuente de debate desde que un artículo de 1954 sugiriese que hibernan en el fondo oceánico durante dicha época”, ha explicado Gregory Skomal, autor principal e investigador de la División de Pesca Marina de Massachussets (Estados Unidos).

“Unos 50 años después, hemos contribuido a resolver el misterio a la vez que a redefinir la distribución que se conoce de esta especie”, ha añadido el científico.

La tecnología de marcado basada en el uso de satélites y una novedosa técnica de localización geográfica han permitido a los investigadores averiguar que los tiburones peregrinos realizan migraciones de escala oceánica. Estos peces viajan a través de las aguas tropicales del Océano Atlántico durante el invierno a profundidades de entre 200 y 1.000 metros.

Los resultados del estudio, que se publica hoy on line en Current Biology, muestran que los tiburones permanecen a esas profundidades durante semanas o incluso meses enteros. Skomal ha apuntado que “con esta acción, los tiburones han evitado que los humanos los detectemos durante milenios”, un dato sorprendente teniendo en cuenta que el tiburón peregrino es uno de los mayores animales marinos, llega a medir más de 10 metros y a pesar unas siete toneladas.

Localizar al tiburón, un desafío

Los investigadores se sorprendieron mucho la primera vez que recibieron una señal de los tiburones marcados desde las aguas tropicales del Atlántico occidental, en las proximidades del Caribe y las Bahamas. Una de las razones es que siempre se ha creído que los tiburones peregrinos eran tiburones de aguas frías que sólo vivían en regiones templadas.

Además de desaparecer durante largos periodos de tiempo, estos tiburones se alimentan exclusivamente de plancton, por lo que no se los puede capturar fácilmente con los métodos tradicionales de caña y carrete. Cuando los tiburones se encuentran más cerca de la superficie oceánica, pasan su tiempo en aguas frías y ricas en plancton, que reducen la visibilidad subacuática y complican el buceo.

Los hallazgos podrían tener consecuencias importantes para la conservación de los tiburones peregrinos, que han experimentado un drástico declive en el último medio siglo y aparecen en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Unido a los últimos datos genéticos, nuestro hallazgo indica que la población atlántica, y quizás la población mundial, están interconectadas y pueden constituir una única población”, ha subrayado Skomal. Según el investigador, “la población mundial de tiburones peregrinos podría ser incluso menor de lo que antes se pensaba”. Por ello, el equipo de científicos insiste en coordinar en todo el mundo los esfuerzos para aumentar las poblaciones de tiburones peregrinos.

-----------------------

Referencia bibliográfica:

Skomal et al. “Report: Transequatorial Migrations by Basking Sharks in the Western Atlantic Ocean” Current Biology 19, 1–4, 23 de junio de 2009.

DOI 10.1016/j.cub.2009.04.019

Fuente: SINC

Las hormigas pueden oler a la muerte

Ya se sabía que ciertas hormigas pueden saber que les falta poco para morir, ahora se ha descubierto que también pueden oler a la muerte. Es que cuando una hormiga muere, enseguida sus compañeras la llevan fuera del nido. De esa forma reducen el riesgo de infecciones en la colonia. Pero… ¿cómo saben que su compañera ha muerto?

image Hasta ahora se creía que cuando una hormiga moría, liberaba ciertos químicos creados por la descomposición que les daba el aviso a las demás hormigas de la colonia.

Pero ahora, entomólogos trabajando con la famosa hormiga de fuego, originaria de Argentina, han descubierto un mecanismo diferente detrás de la costumbre de remover a sus compañeras muertas de la colonia.

Todas las hormigas, tanto las vivas como las muertas, tienen los “químicos de la muerte” continuamente, pero las vivas los tienen junto con otros químicos asociados con la vida. Cuando una hormiga muere, sus “quimicos de vida” se disipan o son degradados, y sólo quedan los químicos de la muerte.

“Es porque las hormigas muertas ya no huelen como una hormiga viva que es llevada al cementerio, no porque el cuerpo libere nuevos químicos al momento de su muerte”, dijo Dong-Hwan Choe, uno de los investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos.

Los descubrimientos se han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Esto sirve no sólo como un conocimiento entomológico, sino que puede ser utilizado como pesticida. Las hormigas de fuego son una terrible plaga en Estados Unidos. De esta forma se podría utilizar a las mismas hormigas para que transporten los pesticidas, ya que cuando una muere, sus compañeras transportan a la hormiga junto con el pesticida por todos lados, y lo transfieren de forma sencilla.

Fuente: Livescience

miércoles, 6 de mayo de 2009

Descubren nueva especie de rana diminuta en Australia

En Australia descubrieron una nueva especie de rana que para colmo es muy difícil de fotografiar porque es muy tímida. Tiene un tamaño diminuto, apenas dos centímetros de largo. Hacia decenas de años que venía escapando a los especialistas, hasta que de casualidad un grupo de investigadores escuchó su extraño canto cerca de su campamento y pudieron retratarla. Abajo de la foto tienen un video para escucharla cantar.

image

Las aves marinas podrían seguir rutas de olor para guiarse en sus viajes

Vía El Mundo

Las aves marinas se orientan con el olfato. A esta conclusión ha llegado el equipo científico en el que han participado dos investigadores del CSIC, Emilio Hernández-García y Cristóbal López, en colaboración con biólogos y oceanógrafos franceses. El trabajo se ha publicado en la revista 'Proceedings' de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense.

image Los investigadores equiparon con radiotransmisores a un grupo de aves marinas, las llamadas aves fragatas o Fregata minor, que anidan en la isla de Europa, un islote a medio camino entre Madagascar y el continente africano, en el canal de Mozambique.

Descubrieron que estas aves en su búsqueda de alimento sobrevuelan diferentes estructuras del flujo oceánico como bordes de remolinos, chorros, frentes y formaciones alargadas parecidas a filamentos.

Y comprobaron que realizan las mismas rutas tanto de día como de noche, concluyendo que su sentido de la orientación no se relaciona con la vista, sino con el olfato.

Por otra parte, compararon las rutas de las 'fragatas' con datos de distintos satélites para relacionar su patrón de circulación con las estructuras del flujo en la superficie del océano Índico. Así vieron que las corrientes marinas dibujan 'carreteras' sobre el mar que estas aves siguen hasta dar con sus presas.

"Es curioso constatar cómo las aves han aprendido a identificar en el mar estos caminos que ahora sólo los científicos somos capaces de calcular mediante técnicas matemáticas basadas en la teoría del caos", señala Hernández-García.

Los remolinos oceánicos son frecuentados por predadores como las aves fragata, los atunes y las tortugas, pero hasta ahora no se había investigado el suceso debido a la dificultad que supone seguir a los remolinos y a estos animales.

Según Hernández-García, "dada la relación existente entre las zonas de pesca de las aves fragatas y la localización de los bancos de atunes, el trabajo no es sólo útil para entender mejor el comportamiento de las aves, sino para la localización y una mejor gestión de las pesquerías marinas".

Sin embargo, el trabajo aún no ha terminado. Los científicos todavía deben identificar los mecanismos por los que estas zonas de máxima deformación de la superficie oceánica transportan olores u organismos que las aves reconocen.

Una de las hipótesis que se están barajando y que deben demostrar es si el plancton que se acumula sobre esas líneas emite algún tipo de olor que estas aves detectan.

Hormigas del hemisferio sur son más ricas y diversas

Vía SINC

Hay menos especies de hormigas en el hemisferio norte que en el sur. Es la conclusión de un equipo internacional de científicos que ha estudiado 1.003 comunidades locales de hormigas de los cinco continentes del planeta. Según el estudio, las poblaciones del norte pudieron sufrir más extinciones causa de los cambios climáticos que se produjeron hace entre 53 y 34 millones de años.

Rhytidoponera

Un grupo internacional de más de 26 investigadores -entre los que figuran científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Estación Biológica de Doñana- ha estudiado los patrones globales que rigen la diversidad biológica de las comunidades de hormigas.

Concluyen que la asimetría latitudinal se debe a las diferencias climáticas y a factores históricos entre hemisferios, lo que ha conducido a mayor número de especies de hormigas en el hemisferio sur que en el norte.

“Hay un gradiente latitudinal en la riqueza local de especies de hormigas. No obstante, existe una asimetría latitudinal desde el ecuador, de modo que los sitios del hemisferio sur son más diversos que los del norte”, explica a SINC Xavier Arnan, uno de los autores del trabajo e investigador de la Unidad de Ecología y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de la UAB.

El estudio, que se ha publicado recientemente en Ecology Letters, examina la riqueza de especies de 1.003 comunidades locales de hormigas repartidas en cinco continentes del planeta.

Los investigadores adjudican la diferencia entre hemisferios a las variables climáticas y a factores históricos como la historia regional, la historia de perturbaciones y la propia historia del cambio climático.

Los resultados sugieren que las condiciones climáticas contemporáneas explican esta diferencia, así como los cambios en el clima del Eoceno (hace entre 53 y 34 millones de años).

“Parece ser que un mayor cambio climático en el Eoceno (cuyas temperaturas eran 10ºC superiores a las actuales) en el hemisferio norte que en el sur, condujo a más extinciones de especies en el norte con los consecuentes efectos en la riqueza de especies de hormigas a escala local”, señala Arnan.

Australia tiene más hormigas que todo el hemisferio norte

La riqueza de especies de hormigas varía entre 0 y 184 especies diferentes, y difiere por la temperatura y las precipitaciones, mayores en el hemisferio sur para una misma latitud. Casi la mitad (49%) de la variación en el número de especies entre las diferentes localidades estudiadas se debe a las diferencias climáticas.

En 1845, el naturalista inglés Charles Darwin explicó que la mayor diversidad de especies en el hemisferio sur está asociada con un clima más favorable, teoría que apoya este estudio internacional.

La diferencia entre los dos hemisferios es tal que sólo Australia tiene mayor riqueza de especies de hormigas que todo el hemisferio norte.

A diferencia de las aves, anfibios o plantas, la riqueza de las especies de hormigas es mayor cuando su hábitat es seco, sobre todo en las regiones más calidas del planeta. “En los ambientes cálidos y secos las hormigas son diversas”, puntualizan los ecólogos.

Los investigadores, de ocho países distintos, han contribuido con datos regionales y de sus propios experimentos de campo. Con esta información se creó la Global Ant Community Database, “una base de datos que contiene datos de la diversidad y abundancia de las comunidades de hormigas en más de 3.000 localidades de todo el mundo”, cuenta a SINC Arnan.

El trabajo es el segundo publicado a partir de esta base de datos y uno de los primeros estudios sobre las comunidades locales a gran escala, en este caso entre hemisferios, que “consideran de forma conjunta factores históricos y contemporáneos sobre las asimetrías hemisféricas en diversidad”, concluye el científico.

martes, 5 de mayo de 2009

La risa de las hienas es una señal de frustración

La famosa risa de las hienas… no es una risa, sino un signo de frustración, según acaban de descubrir los expertos. Como pueden ver en este video (en inglés) se explica las razones y pueden escuchar la famosa risa de la hiena.

hienas

Lo que explican es que las hienas suelen “reírse” cuando están compitiendo por comida o cuando están en conflicto con alguna otra hiena.

Las hienas suelen tener un sistema social bastante complejo y complicado, es muy jerárquico este sistema, por lo cual hay hienas que están por sobre otras en el nivel social, y eso significa también que son primeras en aparearse y en comer.

Por esta razón suelen haber conflictos por el poder y por subir o bajar en la escala social. Algo interesante para destacar es que las hienas son matriarcales, o sea las hembras dominan sobre los machos.

Otro dato interesante es que las hienas no se “ríen” todas iguales, sino que cada una tiene su “risa” particular.

lunes, 4 de mayo de 2009

Los helechos de 20 metros de altura, los Cyatheales

Los helechos son casi mundialmente conocidos, son una planta típica del hogar, y están en muchos bosques. Pero unos primos hermanos de estos, son los helechos arborescentes, o sea árboles helechos. Unos vegetales de lo más extraños, no sólo por su forma sino porque se podría decir que son casi unos “fósiles vivientes”.

image

El nombre científico es Cyatheales, un orden que se divide en dos familias principales son Dicksoniaceae y Cyatheaceae.

A diferencia de sus primos, estos helechos arborescentes crecen con un tronco, no son arbustivos. Son frondosos, y esa fronda crece alta. Pueden llegar a los 15 metros de altura. Si se fijan, a simple vista pueden parecer palmeras, pero son muy diferentes.

image El tronco no es como en los árboles típicos, que son los que re reproducen con flores y frutos. No forman tejidos nuevos, los anillos, a medida que crecen. Por el contrario el tronco está compuesto por raíces que se expanden a medida que el árbol helecho crece. No suelen llegar a edades mayores de 20 años.

Como los helechos arbustivos, estos se reproducen con esporas, una de las formas de reproducción más primitiva.

Suelen crecer en zonas subtropicales de Australia, Nueva Zelanda y otras islas de Oceanía. Sólo un género crece en Europa, el culcita.

Son muy antiguas, ya que se originaron en el período Jurásico, hace casi 200 millones de años.

image