jueves, 23 de junio de 2011

Perros más pequeños del mundo

Como vimos ya aquí en Natura Curiosa en la Historia de las Razas de Perros, el ser humano ha hecho estragos en esta pobre especie animal, image modificándolos a placer, ya fuese por estética o por la utilidad que querían darle al perro. Hoy vamos a ver cuál es el perro más pequeño del mundo.

El perro más pequeño del mundo, que figura en el libro Guinnes de los Records es una chihuahua, y se llama Enviado de Dios Brandy, apenas si mide 12,2 centímetros desde la nariz hasta la punta de la cola. Al menos hasta hace algunos años esta perra, que vive en Florida, Estados Unidos, era la más pequeña del mundo. Pero si vamos a las razas más pequeñas de perros que ha creado el hombre, son las siguientes:

Bichon Frise

Perro blanco y esponjoso de origen europeo, descendiente del maltés o Water Spaniel.

Bichon Frise Bichon Frise

Boston Terrier

Esta es una raza que se originó en Estados Unidos hacia el año 1870, mezcla entre Bull y Terrier.

Boston Terrier Boston Terrier

Chihuahua

Esta es la raza más pequeña de perros, casi todos los que han ostentado el título de perro más pequeño del mundo en el libro Guinnes, son chihuahuas, también conocidos como chihuahueños. Es originario de México, y su historia se rastrea hasta las altas clases de la civilización Tolteca.

Chihuahua Chihuahua

Bulldog francés

Perro pequeño al que suelen llamar perro rana. Es originario de Francia, donde apareció hacia 1850, cruza del bulldog inglés toy con otros locales.

Bulldog francés Bulldog francés

Papillon

El Papillón, palabra que significa mariposa en francés, es un toy spaniel. Su historia se rastrea hasta unos cuadros italianos de 1500. Se hizo famoso en la realeza francesa, al grado de que la infame María Antonieta acudió a la guillotina con su papillón.

Papillon Papillon

Pomeranian

Perro de origen nórdico, descendiente del Spitz alemán, elegido por diversas reinas inglesas.

Pomeranian Pomeranian

Shih Tzu

Una de las razas de perros más antiguas, originaria de China. Es un perro pequeño que fue muy popular entre la realeza china.

Shih Tzu Shih Tzu

Caniche Toy Poodle

Este es uno de los más famosos de los perros pequeños, hoy en día, ya que es utilizado por la gente que reemplazó a la realeza de antaño: los famosos. No suelen medir más de 30 centímetros. Desde el siglo XV es una raza que pertenecía a la aristocracia y a la nobleza. Los más pequeños, los toy, fueron desarrollados en la realeza inglesa en el siglo 18.

Caniche Toy Caniche Toy

Yorkshire Terrier

Perro diminuto de origen inglés, del condado de Yorkshire, que apareció en 1870. Es uno de los más pequeños, y también uno de los que más de moda están en la actualidad.

Yorkshire Terrier Yorkshire Terrier

martes, 7 de junio de 2011

Las hormigas coloradas se vuelven impermeables en grupo

Cuando tienen que hacerle frente a las inundaciones, las hormigas coloradas saben que la individualidad es sinónimo de muerte. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, revela como estas hormigas desarrollan balsas esféricas mediante la unión de sus cuerpos para hacerle frente al agua.

FOTO BALSA HORMIGAS

(30/05/11 – Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. El comportamiento de una especie de hormigas demuestra que la idea de que “la unión hace la fuerza” es una realidad. Un estudio de investigadores del Instituto de Tecnología Georgia en Atlanta, Estados Unidos, revela el modo en que las hormigas Solenopsis invicta sobreviven a las inundaciones formando verdaderas balsas a través su unión. Los resultados del estudio efectuado por David Hu, Craig Tovey y  Nathan Mlot, fueron publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS).

Consultada sobre este trabajo, la doctora en biología Yamila Sasal del laboratorio Ecotono, en San Carlos de Bariloche, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de la Universidad Nacional del Comahue –CONICET, indicó a la Agencia CyTA que “una hormiga sola no puede flotar en el agua, en cambio sí se agrupa toda la colonia pueden hacerlo ya que forman una balsa impermeable. Las hormigas de la colonia unen sus cuerpos en una estructura muy particular, que permite almacenar aire, repeler el agua y flotar sin esfuerzos individuales. La balsa tiene forma más o menos esférica, y el comportamiento hace que cada hormiga sepa en qué lugar colocarse y en que momento sumarse a la estructura”.

Para estudiar las obras de ingeniería que realizan este tipo de hormigas, los autores del estudio filmaron el proceso de “construcción de balsas” formadas por 500, tres mil y hasta 8 mil ejemplares de esa especie. De acuerdo con los ingenieros las hormigas crean una superficie hidrofóbica (repelente del agua) gracias a los bolsillos de aire que crean a través de su unión, entre otras características como la fuerza de unión entre los cuerpos y los ángulos que forma la estructura total.  

Por otra parte, los investigadores del instituto estadounidense comprobaron que el conjunto de hormigas que forman la balsa actúan como un superorganismo que detecta cambios en partes de su estructura y los corrige para seguir flotando. Eso notaron cuando intervenían para desestabilizar la balsa esférica de las hormigas y éstas volvían a agruparse. 

Las Solenopsis invicta es “una hormiga bastante famosa, no en Sudamérica de donde es originaria, sino en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y algunos países más en donde es una especie invasora que provoca pérdidas de cultivos y produce otros daños en los ecosistemas donde se desarrollan. Esta hormiga en Argentina es la típica hormiga colorada chiquita que pica y duele mucho. Tiene una amplia distribución en Argentina, excepto en Patagonia, en Brasil, Chile, y Paraguay. Se la encuentra en hábitats variados, desde el monte seco hasta selvas”, explica la doctora Sasal. Respecto del trabajo publicado en PNAS afirma que “la ingeniería mecánica e industrial muchas veces en la historia ha recurrido a copiar estructuras impresionantes de la naturaleza. Por lo tanto este tipo de estudios son importante para mejorar la tecnología actual.”

Sin embargo, más que temas de ingeniería, el interés por las hormigas para la doctora Sasal se centra en aspectos ecológicos. “A mí me parece interesante saber qué pasa con esta hormiga invasora en otros países, por quienes es controlada en Sudamérica. Saber si pueden usarse esos controles biológicos en los países que invade y que efectos produce en la flora y  fauna de esos países invadidos”, destaca la investigadora argentina.

 

Las hormigas coloradas desarrollan balsas esféricas mediante la unión de sus cuerpos para flotar cuando se producen inundaciones.

jueves, 5 de mayo de 2011

Los koalas tienen huellas digitales como las nuestras

Un descubrimiento importante para la lucha contra el crimen fue el saber que cada ser humano tiene huellas dactilares distintivas. Ahora se ha descubierto que si un koala comete un crimen, será también sencillo descubrir quién fue, ya que tienen huellas digitales casi iguales a las nuestras, incluso bajo microscopio es difícil distinguir cuál es cuál.

image No es que nosotros seamos los únicos animales con huellas digitales, también las tienen nuestros parientes primates los chimpancés y los gorilas, pero son distintas a las nuestras. Las de los koalas son casi idénticas, y lo más importante es que no son nuestros parientes, ni de lejos. Los koalas son marsupiales, mamíferos como nosotros, pero no son placentarios, su ciclo de gestación no ocurre todo dentro de la pansa de la madre. Nuestro último ancestro en común vivió al menos hace unos 70 millones de años.

Los científicos creen que las huellas dactilares de los koalas evolucionaron de forma independiente, y al parecer lo habrían hecho de forma más reciente que en nuestra rama del árbol de la vida, ya que las especies más emparentadas con los koalas (como los canguros) no tienen huellas digitales.

Siempre hubo debate entre los biólogos sobre la funcionalidad de las huellas digitales, y al parecer este descubrimiento podría ayudar a explicarla. La clave está en que compartimos una mano evolucionada para agarrar, para asirnos a algo sin necesidad de hacer mucha fuerza.

Los koalas se alimentan escalando ramas muy delgadas de los eucaliptus, una mano que pueda agarrar bien, les es muy útil a la hora de comer las hojas de los eucaliptus. Así que la mejor explicación sobre el origen de los dermatoglifos, nombre técnicocientífico de las huellas dactilares, podría ser como una adaptación biomecánica para agarrar, ya que producen influencias multidireccionales en la piel. Esas fuerzas deben sentirse de forma precisa para un control fino del movimiento y presión, dicen los autores del estudio, de la Universidad de Adelaide, Australia.

Hormiga gigante de hace 50 millones de años

Las hormigas son un alimento muy preciado en China, y gran panzada podrían darse con la hormiga descubierta en Wyoming, Estados Unidos. Sólo que esta hormiga vivió hace 50 millones de años, pero llegaba a medir 5 centímetros de largo. Miren la foto, para comparación.

hormiga gigante y colibri

Tenía el tamaño de un colibrí actual. El fósil, Titanomyrma lubei , dado a conocer en Proceedings of the Royal Society B. por Bruce Archibald y colegas de la Universidad Simon Fraser, presenta el cuerpo completo, algo bastante difícil de encontrar.

En la actualidad una sola hormiga puede alcanzar semejante tamaño, y es la Dorylus wilverthi, originaria del África ecuatorial. Si bien sólo la reina llega a semejante tamaño. Pero la reina llega a ese tamaño por su inflado abdomen, repleto de huevos, mientras que la Titanomyrma lubei es grande de todos lados.

Fuente: LiveScience

jueves, 24 de marzo de 2011

Extremofilos

“La vida se abre camino”, decía el Profesor Ian Malcolm, en Jurassic Park. Él no hablaba de los extremófilos, pero bien se aplica a ellos esa frase. En los lugares más cálidos del planeta, los más fríos, con radiación extrema, falta total de oxígeno, o sea zonas extremas, allí donde una persona normal jamás pensaría que hay algo vivo, ahí es donde viven los extremófilos.

Son microbios que pueden sobrevivir dentro de rocas, soportar el calor intenso, frío y demás condiciones que imposibilitarían la supervivencia de cualquier otra forma de vida. Este tipo de vida es la que ha llevado a pensar que, después de todo, no es tan descabellado pensar que podría haber vida en otros planetas donde las condiciones son extremas. Ya que si en nuestro mismo mundo bajo esas o peores condiciones hay vida, ¿por qué no allá?

En los años 80s y 90s del siglo pasado se descubrieron las extreófilas, formas de vida microbianas que tenían una flexibilidad increíble para sobrevivir en nichos ácidos. Luego se fueron descubriendo en otros nichos extremos, lo que llevó a teorizar, incluso, que la vida en nuestro planeta podría haber comenzado en esas condiciones extremas.

La mayoría de los extremófilos son microbios, o sea organismos que sólo pueden ser vistos bajo el microscopio. Principalmente se trata de bacterias, que son microorganismos unicelulares que no tienen núcleo celular. Pero también hay otros microorganismos como las arqueobacterias y eucariotas, estos últimos son seres vivos con núcleo celular (nosotros entre ellos).

image

Veamos algunos ejemplos. Ya aquí habíamos hablado sobre los tardígrados u Osos de agua, así que no los mencionaremos, veamos otros. En la imagen de arriba vemos un espejo de agua del parque nacional Yellowstone, en el que la temperatura llega a 96º centígrados. Allí viven bacterias del género Aquifex.

imageEl siguiente ejemplo no sólo puede vivir en temperaturas altísimas, sino que es un microbio que puede sobrevivir con tan poca energía que hasta ahora se creía que era imposible. Se trata del Thermococcus, que vive en el fondo del mar, cerca de respiraderos termales.

Yendo para el otro extremo, para el frío, nos encontramos con los llamados psicrófilos, descubiertos viviendo bajo el hielo del Ártico, o entre capas de hielo en Siberia.

imageOtro ejemplo distinto es el de la bacteria Deinococcus radiodurans que puede tolerar radiación intensa. Uno de los animales que más puede soportar la radiación es la cucaracha. La radiación se mide en gray, una cucaracha se muere con 1000 gray. Las bacterias extremófilas que comentábamos sobreviven hasta a 15 mil gray. Pero también puede soportar condiciones con casi nada de agua, vacío, ácido y frío intenso. Es una de las más extremas de las extremófilas.

Y para finalizar, uno de los extremófilos más extremos: los endolitos, organismos imagecapaces de vivir dentro de las rocas u otros sitios que se creían impenetrables para la vida. Viven entre los poros microscópicos de los minerales. Han llegado a ser descubiertos a tres kilómetros bajo la superficie de la tierra. Se alimentan del hierro, potasio y sulfuro que los rodea.

jueves, 17 de marzo de 2011

Un elefante sabe cuando otro necesita ayuda

A veces, cuando se nos queda el coche, estamos empujándolo y así de la nada, sin mediar palabra, se suman uno o dos buenos samaritanos a ayudar con el trabajo. Es una cualidad de los humanos el comprender cuando otra persona necesita ayuda para resolver un problema. Es una habilidad cognitiva social que indica el alto grado de sociabilidad de los humanos.

Es muy raro encontrar este tipo de habilidad en otras especies animales, pero un nuevo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Science, demuestra que los elefantes también pueden ver cuando una meta sólo es alcanzable con otro elefante, y su trompa.

Es del saber popular que los elefantes son de los animales más sapienciales, y sin duda son muy parecidos a nosotros en materia de sociabilidad. Pero hay pocas evidencias directas o pruebas científicas, en parte puede deberse a que es complicado realizar pruebas de comportamiento con el animal terrestre más grande.

En la naturaleza se ha observado a los elefantes colaborando unos con otros para cumplir con alguna tarea. Pero no se han hecho experimentos. Sólo se tienen evidencias de experimentos con primates, especialmente con chimpancés.

Así fue que los autores del estudio se lanzaron a probar las habilidades cooperativas de los elefantes. Utilizaron una tabla que se podía deslizar únicamente si se tiraba simultáneamente desde las dos puntas, o sea que se necesitaban dos elefantes sí o sí para moverla. Para ello colocaron una soga que pasa por la tabla, y que sale de ambas puntas. Pero si se tira de un solo lado a la vez, la soga se sale, y no se puede mover la tabla. Sólo se puede lograr la meta entre dos individuos tirando uno de cada lado.

Doce elefantes asiáticos fueron probados con este experimento. Y a través de pruebas y errores, los elefantes aprendieron que debían esperar a que otro elefante tirase del otro lado de la cuerda. Hubo casos en que un elefante esperó casi un minuto a que otro llegase a ayudarlo.

Aparte de los primates, nosotros entre ellos, el elefante es el primer animal que prueba tener esta habilidad cooperativa.