viernes, 30 de noviembre de 2012

El pez luchador de Siam

El la cuenca del río Mekong, en el sudeste asiático, habita un pez de agua dulce de unos 6 centímetros de largo que se caracteriza por su comportamiento violento, razón por la que lo han apodado el luchador de Siam. Ahora se ha descubierto que para poder continuar luchando durante mucho tiempo, este pequeño y violento pez toma bocanadas de oxígeno no sólo no sólo del agua, sino también del aire.

pez luchador de siam

Los machos de esta especie son famosos por sus despliegues de agresividad para proteger su territorio, enfrascándose en luchas que pueden durar bastante, y al parecer obtienen su energía respirando bocanadas de oxígeno de la superficie del agua. Según han descubierto investigadores de la Universidad de pez luchador de siam Queensland, las pequeñas branquias que tienen, resultado de vivir en aguas con bajo nivel de oxígeno, no pueden mantener el vigor de la pelea, por lo que el luchador de Siam ha desarrollado una estrategia extra.

Los machos suelen tienen aletas ornamentadas, y son muy agresivos con otros luchadores de Siam del mismo sexo. Lo interesante es que pueden respirar tanto por las branquias, como por la piel, pero al parecer tienen unos órganos especializados para respirar fuera del agua. Durante las peleas toman aire los dos a la vez, para no dejar la lucha en ningún momento. El comportamiento agresivo de estos peces es famoso en la región, tanto que suelen organizarse luchas de peces en piletones, como si se tratase de riñas de gallos. (Vean el video de la lucha abajo)

Fuente: BBC

Artículos recomendados

 

 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Curiosidades sobre Babosas

Una de las criaturas más curiosas de la naturaleza, son las babosas. Esos moluscos terrestres que parecen caracoles sin hogar, y que suelen comerse las plantas de nuestros jardines. El nombre de babosas no es un nombre científico, por supuesto, sino uno coloquial que incluye a gran cantidad de gasterópodos. Pero a grandes rasgos, se le aplica el nombre de babosa a esos moluscos terrestres que reptan sobre su babosidad, y que miden entre 1 y 15 centímetros, con cuerpos alargados, con cuatro antenas en la cabeza.

Slugs Have 27,000 Teeth - Perry Ponders

Dos de esas antenas son multifunción, llevan los ojos de las babosas, y también son órganos táctiles y olfativos. En la cabeza tienen la boca también, que tiene dos mandíbulas con dientes muy pequeños, y lo curioso es que también tiene dientes en la lengua. Esta es llamada rádula, una especie de cinta con dientes quitinosos, que utilizan para rasgar y raspar su alimento. Detrás de la cabeza, sobre lo que sería el lomo, suelen tener una capa más dura de piel, el llamado manto o escudo, que protege sus órganos. A la derecha de ese escudo se puede ver un orificio que es por donde respira la babosa.

Slug and Snail Anatomy

Las babosas tienen un pie, aunque no lo parezca. Así se le llama a la parte inferior del animal, el abdomen. La babosa es un animal nocturno, y no suele moverse mucho, por lo general no pasa de los 4 o 7 metros diarios, esto si es que no abunda la vegetación a su alrededor. Pero para moverse es indispensable eso que la hace tan asquerosa, el moco o baba.

10+ Free Land Slug & Slug Images - Pixabay

Una secreción líquida que recubre el cuerpo de las babosas, y hace de humectante a la vez que les permite desplazarse.  A medida que se mueve, mediante ondas rítmicas de contracciones musculares, una glándula ubicada en la parte delantera del pie secreta el moco, que es luego aplastado por la llamada placa de reptación.

Se las suele ver muy activas luego de una lluvia porque ellas mismas están hechas casi por completo de agua, y si el ambiente no está húmedo, casi no pueden moverse, y se mantienen quietas hasta que mejoren las condiciones. El moco que secretan suele ser de tres tipos diferentes, uno más líquido que es el que secreta hacia los costados del cuerpo, mientras que otro moco más viscoso es secretado hacia el centro del cuerpo.

Science Spotlight: Banana Slug Slime | Santa Cruz

Este moco más pastoso es el que recubre su cuerpo, que sirve como protección, para que resulte difícil agarrarla sin que se resbale. A la vez tiene un gusto desagradable. Para la copulación, suelen secretar una baba especial, que puede unirlas, que también suele ser utilizado como una especie de cuerda para sostenerse cuando bajan al suelo desde una planta.

蛞蝓-人类最好的朋友? | 开发一

Las babosas no son ni machos, ni hembras, son hermafroditas, es decir que tienen ambos órganos sexuales. Cuando una babosa encuentra a otra se aparean ambas con su pene, que tiene la forma de un sacacorchos. Ambas intercambian esperma, y luego de unos días depositan unos 30 huevos. Pero el apareamiento es más curioso todavía, ya que el pene queda atrapado en la otra babosa, y por eso cada una de ellas debe morder, y cortar el pene de la otra para separarse. Así es que en una segunda etapa de su vida reproductiva sólo son hembras.

Comen plantas, por lo general, y comen mucho. Una babosa puede llegar a comer hasta la mitad de su peso en una noche. Pero si se encuentra con animales muertos, también se alimentará de ellos. Por culpa de sus hábitos alimenticios son el enemigo número uno de cualquier jardinero, que suele atacarlas con metaldehido, cerveza o sal de mesa, para envenenarla.

Artículos recomendados








jueves, 22 de noviembre de 2012

Los pericos imitan para conversar

Según un nuevo estudio, los loros o pericos imitan las llamadas de otros para “iniciar una conversación”. Los investigadores observaron el comportamiento del perico frentinaranja que vive desde el oeste de México hasta Costa Rica, y descubrieron que responde más rápido y de forma frecuente cuando otras aves imitan sus cantos.

pericos

Según los autores del estudio los pericos habrían desarrollado esa impresionante capacidad de imitación para poder dirigirse a individuos en particular dentro de la bandada. Es una forma de “nombrar” a otros pericos de la bandada, imitando su canto particular. De esa forma inician una especie de conversación, ya que el imitado responde más rápido y de forma más frecuente.

Las bandadas de pericos cambian mucho, agregando y perdiendo individuos, o grupos, por lo que la necesidad de identificarse en los grupos nuevos podría ser la fuerza detrás de esta adaptación de la evolución. Los pericos frentinaranja siguen imitándose una vez que han establecido contacto. Todavía no se podido descubrir la función de esa prolongada interacción de imitaciones, pero puede estar relacionada con algún tipo de negociaciones con respecto a la decisión de unir una bandada con otra, algo que sucede a menudo entre los pericos, según dicen los autores del estudio.

Fuente: BBC

 

Artículos recomendados

 

perico

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La planta carnívora más rápida del oeste

Si pensamos en velocidad, no creo que alguien lo haga teniendo a una planta en mente. Sin embargo la Venus atrapamoscas no acepta discriminaciones. Esta planta puede cerrar sus hojas-mandíbulas tan rápido como un parpadeo. A pesar de ser tan famosa, que incluso Charles Darwin se refirió a ella como “una de las plantas más maravillosas del mundo”, el mecanismo mediante el cual logra esa velocidad de cierre, permanece siendo un misterio desde hace 250 años.

planta carnívora

Pero biofísicos del Ecole Polytechnique Universitaire de Marsella, Francia, están estudiando el proceso celular detrás de la rápida despuesta de la Venus atrapamoscas. Descartaron que el movimiento del agua dentro de la planta sirva para hacerla cerrar su mandíbula. Al mirar a nivel celular, se puede descubrir la explicación biológica y física, y a eso apuntan.

Dionaea_muscipula_closing_trap_animation Las Venus atrapamoscas son nativas de Carolina del norte y Carolina del sur, en Estados Unidos. Crecen en pantanos costeros, que carecen de los nutrientes necesarios para la planta, particularmente nitrógeno y fósforo. Pero logran sobrevivir gracias a que atrapan y digieren insectos, de los cuales obtienen los nutrientes necesarios para su crecimiento.

Cuando un insecto es atraído hacia la planta carnívora por el olor, la trampa-hoja está rodeada de “pelos” diminutos que son cosquilleados por la víctima. Con que dos de esos pelos sean activados, se dispara el rápido proceso que cierra la hoja, y atrapa al insecto. Esto sucede en una décima de segundo. Cuando el insecto trata de escapar, activa a más pelos, que están dentro de la hoja también, lo que dispara otros mecanismos que aprietan las dos hojas entre sí, y liberan enzimas que permitirán digerir el bocado.

Estas trampas tienen una vida un tanto corta, igualmente. Cada “boca” de la venus atrapamoscas se puede cerrar cuatro o cinco veces como máximo, antes de morir. Atrape algo o no. Pero lo más extraño, es que los científicos todavía no han conseguido identificar cómo es que la planta logra ese movimiento, ya que no es un animal que tiene músculos. Por ahora sólo han logrado descartar una hipótesis popular que decía que el movimiento del agua dentro de la hoja, hacía que se desestabilizase y por eso se cerraba. Pero según los cálculos de los investigadores, uno proceso de este tipo llevaría al menos dos minutos.

Fuente: LiveScience

 

Artículos relacionados

martes, 20 de noviembre de 2012

Fotos de animales recién nacidos

Acaban de lanzar un nuevo libro sobre animales nacidos en zoológicos, repleto de imágenes enternecedoras a más no poder. El libro en cuestión es ZooBorns: The Next Generation. Wired ha publicado varias de las fotos que vienen en el libro que compartimos aquí en Natura Curiosa:

Un koala

image

Un cheetha nacido en 2011.

image

Un gibbon

image

Un hipopótamo pigmeo nacido en marzo de 2012

image

Tapa del libro

image

lunes, 19 de noviembre de 2012

Milpiés que casi tiene mil pies

El ser humano está poco provisto de piernas cuando nos comparamos con los llamados milpiés. Pero a pesar del nombre, estos artrópodos, los diplópodos que agrupan a unas 12 mil especies, rondan entre las 200 y las 60 patas. El caso más grande es el del Illacme plenipes, primero descubierto hace 80 años, y redescubierto hace poco en California. Este milpiés también se queda corto con respecto al nombre, pero llega a los 750 pies.

milpiés

Estos milpiés son lo que popularmente se conoce como fósiles vivientes, debido a que un ejemplar actual es muy parecido a especies fósiles de hace millones de años. Son una especie de milpiés que suelen vivir bajo tierra, pero a pocos centímetros de la superficie, y la terrible cantidad de piernas que tiene parece haber evolucionado justamente para ese estilo de vida. Las hembras llegan a tener 750, mientras que los machos no superan las 560. Lo extraño es que todas esas piernas las aprietan en un cuerpo de apenas unos 3 centímetros de largo.

Al parecer la inmensa cantidad de piernas les sirven para aferrarse a las rocas que encuentran bajo tierra en el suelo arenoso en el que suelen vivir. La mayoría de los milpiés suelen masticar hojas o vegetación que ha caído al suelo con sus bocas moledoras. Pero esta especie tiene una anatomía más rudimentaria. Tienen la mandíbula fusionada con la cabeza, y los segmentos del cuerpo recuerdan la observada en fósiles de hace millones de años.

Cuando los biólogos se encuentran con estas criaturas que estaban más esparcidas por el mundo hace millones de años, y hoy todavía existen, no piensan en fósiles vivientes, sino en que hay estrategias adaptativas que pueden ser tan exitosas como para haber durado millones de años. En todo ese tiempo miles y miles de especies han aparecido y se han extinguido, y el mil pies sigue comiendo bajo tierra. Se suele ver al hombre como lo mejor de la naturaleza, y apenas si tenemos unos 200 mil años de historia evolutiva, frente a criaturas como las bacterias, por ejemplo, que han pasado por todas y cada una de las extinciones masivas que han limpiado al planeta de especies tantas veces en los 3500 millones de años que tiene la historia de la vida en la Tierra.

Fuente: BBC

Artículos relacionados