lunes, 13 de febrero de 2012

Curiosidades sobre las hormigas

Aparte de nosotros, el único animal presente en casi todas la regiones terrestres del planeta son las hormigas. Y no sólo eso, sino que al igual que el ser humano, suele prosperar en todos los ecosistemas que coloniza. Son miles de billones alrededor del mundo, se cree que entre el 15 y el 25 por ciento de la biomasa animal terrestre está cubierto por las hormigas, es decir casi tanto como nosotros los humanos. Son tan exitosas por la misma razón que nosotros, por su organización social y su capacidad para modificar el nicho ecológico en el que viven. Y para seguir sumando, las hormigas también “domestican” a otras especies para que las ayuden en su trabajo.
image
Pero para la gente común, las hormigas no son más que una plaga molesta, que destroza nuestros jardines, aparece como por obra de magia en nuestras cocinas si hay azúcar sobre la mesada, se meten entre los cables de electricidad e incluso dentro de las computadoras, y pueden llegar a ser muy nocivas para las cosechas. Un ejemplo claro es el de la llamada “hormiga argentina” (Linepithema humile), que en su hábitat natural es controlada por un enemigo natural, una especie de mosca que se alimenta de ella. Pero esta hormiga es conquistadora y muy agresiva con otras especies, por lo que terminó subiendo a los barcos y conquistando otros hábitats en los cuales no existe la mosca que lo controla, por lo que se volvió una plaga increíble en Estados Unidos, por ejemplo, que recién ahora están pensando en importar a su enemigo natural.

image Así que ¿qué sabemos sobre las hormigas? Veamos algunas curiosidades sobre ellas, para conocer mejor a esa especie compañera, tan exitosa como nosotros. Lo que comúnmente llamamos hormigas, es una familia del orden de los himenópteros, al cual también pertenecen las abejas y las avispas. Su nombre científico es Formicidae. Dentro de este grupo se han clasificado más de 12 mil especies, y se cree que podrían existir hasta 21 mil especies diferentes. Están en este mundo ocupando una posición ecológica dominante desde hace al menos unos 60 millones de años, mucho más que nosotros, que apenas si comenzamos a conquistar el planeta hace unos 60 mil años.

image Las hormigas forman colonias que pueden ir de unas docenas de individuos a colonias altamente organizadas que pueden ocupar hectáreas con millones de hormigas. Las colonias consisten en hembras estériles que se dividen en castas de trabajadoras, soldados y a veces exploradores. No en todas las especies es igual, pero sí por lo general los machos cumplen el único rol de reproductores. Todo esto dominado por la reina, que es la única que fertiliza los huevos. A veces hay varias reinas en un mismo hormiguero, y otras veces no hay reinas y son algunas de las hembras las que fertilizan los huevos. Las reinas pueden vivir hasta treinta años, mientras que las obreras comunes suelen vivir entre uno y tres. Los machos, sin embargo, viven apenas algunas semanas, no sirven para mucho más, cuando ya han brindado su esperma a la reina. Imaginen si nuestros dirigentes humanos viviesen tanto… si extrapolamos la diferencia, ¡podrían llegar a vivir mil años!

image Las hormigas se pueden comunicar entre ellas utilizando las feromonas, que son señales químicas que pueden emitir con su cuerpo. Así los suelen dejar en la tierra, para que las otras hormigas puedan oler los mensajes. Luego pueden captar todo tipo de olores con sus largas antenas móviles, que son tan sensibles que les permite conocer la intensidad y la procedencia del olor en cuestión. Razón por la cual aparecen como por arte de magia apenas uno derrama azúcar sobre la mesa. Así, cuando una hormiga exploradora descubre alimento, deja un rastro cuando vuelve al hormiguero que puede ser seguido luego por miles de hormigas obreras cual GPS animal, que es reforzado por cada una de ellas, y se va cambiando si alguna de las hormigas encuentra un camino más directo, o si por alguna razón el camino ha quedado bloqueado.

La comunicación por feromonas no sólo es para los alimentos, también se utiliza como un aviso de peligro. Cuando pisamos una hormiga, esta hace un último aporte a la colonia liberando una feromona que indica alarma, llevando a las hormigas que lo huelan a atacar a todo lo que se mueva. También se usan las feromonas para confundir a hormigas rivales, ya sea en sus caminos como para hacerlas luchar entre sí. También tienen una especie de canto de alarma, como ya habíamos visto aquí en NaturaCuriosa.

Hormiga Argentina
image En Argentina ha proliferado una hormiga que se la conoce como hormiga argentina o vulgarmente como hormiga invasora, que con el cambio climático ha ido expandiendo su territorio, a medida que las zonas tropicales se amplían cada vez más por culpa del Calentamiento Global. Actualmente son una plaga en la ciudad de Buenos Aires, y tantas otras.

Son pequeñas, no miden más de unos 2,6 milímetros, con la cabeza más ancha que el tórax, y tienen un color castaño, por lo que también se les suele decir hormiga colorada, si bien hay muchísimas variedades de hormigas con esa coloración. Su mandíbula es de un color amarillento. Las reinas suelen ser de mayor tamaño, llegando a los 5 milímetros, pero no se las ve tanto como a las obreras. Suelen elegir sus nidos en lugares de tierra húmeda, por lo general debajo de las edificaciones, de una pila de madera o al pie de alguna planta.

El principal problema que generan en la gente, este tipo de hormigas, es el de poder llegar a arruinar un lindo jardín. Tienen una alimentación muy variada, prefiriendo todo lo dulce, por eso es fácil verlas cerca de la azucarera si se ha derramado un poco sobre la mesa, y también carne, pan y fruta. Suelen comer semillas y también a otros insectos, ya sea vivos o muertos, como por ejemplo cuando encuentran una cucaracha muerta.

martes, 7 de febrero de 2012

Empatía en los chimpancés similar a la nuestra

Empatía. Es una linda palabra. La empatía es la capacidad que tenemos los seres humanos de saber lo que otros están pensando, el poder comprender lo que pasa por la mente ajena, los sentimientos que la atraviesan, e incluso poder compartirlos. Algunos la tienen más desarrollada que otros, y también varía de acuerdo a si el vínculo social que nos une con el otro es duradero, apenas lo conocemos, o es un total desconocido. Se ha detectado algo de empatía en roedores y en otros primates, pero es la primera vez que se documenta de forma fehaciente en chimpancés que también tienen la habilidad de comprender lo que otros están pensando.

image Esto se relaciona con la llamada teoría de la mente, que es la capacidad de considerar los deseos, necesidades e intenciones de los otros, que se consideraba único de los humanos, una razón por la cual se da la cooperación altruista entre nosotros, una forma de desarrollar sociedades. Los chimpancés son nuestros parientes más cercanos, y al parecer también tienen la capacidad de comprender a sus pares. Esto podría ayudar a descubrir cómo ha evolucionado en los humanos, ya que compartimos un ancestro común con los chimpancés que debe haber vivido hace unos seis a siete millones de años atrás.

Mediante unos experimentos, científicos de la Universidad de Kyoto, Japón, han podido descubrir que los chimpancés podían comprender la necesidad de sus compañeros. Y lo interesante es que ayudaban a sus compañeros cuando lo necesitaban, sin que pudiesen recibir ellos algo a cambio por su acción. Es decir, lo hacían de forma altruista. Según los científicos japoneses, este estudio indica que los chimpancés comprenden a sus cogeneres, o al menos sus metas, lo que necesitan. Si bien es bastante diferente de la especie de lectura mental que tenemos los humanos, se acerca bastante. Hay que destacar, también, que si bien los chimpancés siempre tendían a ayudar a sus compañeros, el que recibía la ayuda no compartía su premio con quien lo había ayudado, sin que esto generase conflicto alguno.

Los chimpancés son de los pocos animales que tienen una sociedad tan elaborada como la nuestra, que depende de las alianzas más que del control físico, como podría suceder en animales sociales que forman manadas. Nuestra empatía se potencia con la gran cantidad de expresiones que puede generar nuestro rostro y la inmensa ayuda que recibimos del lenguaje.

Vía Livescience

jueves, 12 de enero de 2012

Vertebrado más pequeño del mundo, una rana

Los vertebrados, al ser animales con columna vertebral ósea no es que puedan ser microscópicos. Hasta hace poco el más pequeño de todos era un pez que vive en Indonecia, en los pantanos ácidos, que se llama Paedocypris progenetica, y llega a medir entre 7,9 y 10 milímetros, pero ahora ha sido destronado por una rana diminuta descubierta en Papúa Nueva Guinéa, que tiene apenas 7,7 milímetros de la nariz a la punta de la cola.

rana más pequeña

Los bosques de Papúa Nueva Guinea puede ser lugares con infinidad de sonidos por la noche, con los cantos de ranas, aves e insectos. Los científicos Christopher Austin y Eric Rittmeyer partieron en busca de un sonido especial que no podían identificar con criatura alguna. Nunca lograban ver al ruidoso, así que luego de varias veces que lograron descubrir la fuente del sonido, pero no a quién lo hacía, decidieron llevarse las hojas de donde provenía el sonido. Cuando lo analizaron en el campamento, encontraron a la minúscula rana a la que colocaron el nombre científico Paedophryne amanuensis.

A pesar de que ha sido descubierta en 2009, recién se ha dado a conocer ahora, ya que es difícil de estudiar en su ambiente natural. Por ejemplo, todavía no han logrado identificar qué comen. Al igual que casi todas las ranas diminutas, suelen vivir en el suelo, entre las hojas húmedas. Una forma de evadir depredadores, y de no alejarse de la humedad que mantiene vivos a estos anfibios, ya que secarse es letal para las ranas.

Fuente: LiveScience

martes, 20 de diciembre de 2011

La forma de los genitales sí importa

El tamaño no importa, siempre dicen, pero al parecer lo que sí importa es la forma de los genitales. Estamos hablando de evolución de las especies, ¿eh? Cuando nos referimos a genitales es tanto los masculinos como femeninos, que necesariamente tienen que tener una forma compatible para que puedan tener relaciones sexuales y procrear. Una nueva investigación ha demostrado que cuando la selección natural hace que lo que fuese una única especie se separa en dos, la evolución actúa sobre la forma de los genitales antes que nada, para que no se pierda esa compatibilidad entre machos y hembras, el tamaño se deja para después.

image

Científicos de la Universidad de Indiana, Estados Unidos, estudiaron distintas poblaciones de escarabajos, cinco en total, algunas separadas desde hace 50 años otras desde hace millones. En ellas descubrieron que los genitales masculinos y femeninos evolucionan rápido y en paralelo. Que la forma primase sobre el tamaño para la evolución temprana fue una sorpresa. Y la rapidez se pudo medir incluso con poblaciones de escarabajos que fueron aislados entre sí hace apenas unos 50 años.

Cabe recordar, que por lo general diferentes especies no pueden copular entre sí, ya que no suelen ser compatibles. Con este estudio se puede ver que la divergencia entre especies puede ser bastante rápida, más de lo que se pensaba.

Fuente: LiveScience

viernes, 18 de noviembre de 2011

Descubren 15 crías de dinosaurio en un nido fosilizado

Han descubierto en Mongolia un nido con 15 crías de dinosaurios que fallecieron allí todos juntos, tal vez por culpa de alguna tormenta de arena. Según los descubridores, por la época en que fallecieron en la zona había dunas que migraban con el viento. Actualmente el sitio del hallazgo está localizado en el corazón del Desierto de Gobi, una región muy rica en fósiles.

Se trata de crías de Protoceratops andrewsi, pariente del Triceratops, que tenían el tamaño de una oveja, y eran herbívoros que vivieron hace unos 70 millones de años. En el nido había crías de entre 10 y 15 centímetros que seguramente no tendrían más de un año de edad. Este sería el primer nido que se descubre del grupo de dinosaurios Protoceratops, lo que confirma que también cuidaban de sus crías como otros dinosauros.

image

Fuente: LiveScience

martes, 15 de noviembre de 2011

Pez que utiliza herramientas

Nosotros los humanos solemos creernos los únicos capaces de utilizar herramientas, los únicos con tecnología. Pero lo cierto es que hay muchos animales que lo hacen, si eso es indicador de inteligencia, ya es otro tema. Hay nutrias que golpean almejas con rocas, los elefantes usan ramas, aves que arrojan rocas a los huevos de cáscara dura, y por supuesto varias especies de primates parientes nuestras que usan desde piedras a ramitas especialmente seleccionadas para ayudarse en la búsqueda de comida. Pero algo nunca visto es el caso del  Choerodon schoenleinii, un pez de la familia de los labridae. Son peces que peden llegar al metro de largo, pero lo sorprendente de ellos es que abren almejas golpeándolas contra una roca.

image

Estos peces, llamados Tsing Yi por los chinos, viven en aguas del Océano Pacífico, cerca de los corales. Hasta julio de este año, se lo conocía por ser un pez rico entre los chinos y australianos. Fue un buceador profesional quien logró captar el momento en que un tsing yi golpeaba una almeja, que sujetaba con su boca, contra una piedra. Lo hizo varias veces hasta que logró que quien vivía en el interior saliese, momento en que el pez lo devoró.

Scott Gardner logró captar eso en video en la Gran Barrera de Coral australiana. Es la primera evidencia de un pez, no entrenado, utilizando herramientas para alimentarse. También pudieron observar evidencias de que eso se hacía a menudo en la zona, ya que había muchos mejillones machacados. Los dejo con las imágenes.

image

image 

Otro video, pero sin herramientas.